LinkedIn es la red social para profesionistas más grande del mundo con más de 800 millones de usuarios registrados a nivel mundial. No es de extrañarse que conseguir visibilidad en LinkedIn sea cosa seria, al final más que hacer y mantener contactos, la plataforma funciona como una herramienta de búsqueda en el entorno corporativo, así que mantener un perfil optimizado para que funcione bien dentro de esa plataforma tiene su chiste.
LinkedIn intenta ofrecer los mejores perfiles para aquellas empresas que buscan un profesional con ciertas habilidades y a su vez mostrar las vacantes más relevantes para aquellos profesionistas que están registrados y buscan trabajo.
Comprender cómo funciona este motor de búsqueda puede ayudar a que tu perfil sea más fácil de encontrar.
¿Cómo funciona el algoritmo de búsqueda de LinkedIn?
“El algoritmo valora la entrega de contenido relevante y auténtico. Debido a la cantidad de contenido e información disponible, siempre estamos actualizando para garantizar que los usuarios tengan la mejor experiencia”, dice Milton Beck, director general de LinkedIn para América Latina.
Esto significa que la información que los usuarios introducen en sus perfiles dentro de la plataforma es sumamente importante para alimentar este motor de búsqueda.
Cuando un reclutador de una empresa hace una búsqueda, por ejemplo, usa ciertos términos (como las habilidades o la experiencia que desea) para encontrar a alguien que se ajuste a su vacante. Asimismo, el propio LinkedIn utiliza la información proporcionada por el usuario para recomendar puestos vacantes que tienen que ver con sus habilidades. Pensar en el algoritmo y sus mecanismos se convierte así en un paso fundamental a la hora de buscar visibilidad en LinkedIn.
A continuación, Milton Beck explora este y otros consejos para que tu perfil de LinkedIn sea más completo, sin perder demasiado tiempo.
Consejos para crear tu perfil y mejorar su visibilidad en LinkedIn
1. Incluye información académica. (Lo dicen en serio).
“Es fundamental incluir tu información profesional, experiencias y logros. También es importante mantener conexiones con profesionales del sector en el que el profesional trabaja o quiere trabajar para estar presente todos los días en el segmento. Esto aumenta las posibilidades de encontrar oportunidades”, dice Beck.
“Recuerda incluir dónde estudiaste y el curso. Quienes incluyen estos detalles obtienen hasta 11 veces más visualizaciones en su perfil”.
En la práctica: Trata de no dejar campos en blanco y, al crear tu cuenta, agrega contactos profesionales. Comienza con compañeros de trabajo, socios, terceros o envía invitación a perfiles que admires en tu área de especialización. Las conexiones que creas también son una forma de proporcionar información sobre su perfil al algoritmo.
2. Usa viñetas para hacer un buen resumen profesional.
“El currículum profesional es la primera información que aparece en tu página personal y debe estar en línea con tus intereses y experiencias. El resumen debe ser una especie de carta de presentación, que diga en dos o tres párrafos cortos quién eres como profesional”, dice Milton.
¿El consejo para tener un buen resumen en LinkedIn? “Comienza con tu experiencia profesional más reciente. Escribe sobre los proyectos en los que has participado y los logros. Sé claro y conciso. Escribir en viñetas es una buena alternativa”, dice Beck.
3. Elige las palabras precisas y adecuadas.
“Usa palabras clave siempre que sea posible. La clasificación de tu perfil para las personas que usan la búsqueda de LinkedIn o incluso Google se basa en la cantidad de estos términos, por lo que es importante buscar las palabras más utilizadas en tu entorno profesional y usarlas al completar tu perfil”, dice Milton Arroyo.
Es decir: hay que comprender qué términos se utilizan en tu área. Un buen consejo es mirar los perfiles de los profesionales de la industria que sean una referencia, y entender qué términos usan para describir lo que hacen.
Según Beck, tener una buena foto de perfil también aumenta las posibilidades de que el profesional sea encontrado en las búsquedas.
4. Enfoque lingüístico.
“Saber para quién estás escribiendo (o para quién quieres escribir) es fundamental para generar engagement en la red. Piensa si el perfil que quieres conseguir habla otros idiomas y luego considera si tiene sentido diversificar el idioma de tu contenido”, dice Beck.
En la práctica: si tu campo de acción está en México, puede valer la pena enfocarse en contenido solo en español. Pero también ten en cuenta las palabras clave de tu industria: muchos mercados usan términos en inglés para describir títulos de trabajo o funciones, esto podría abrir tu mercado hacia territorios internacionales.
Por último, recuerda que LinkedIn es una red profesional, y que la información, imágenes y opiniones que allí se compartan serán vistas por compañeros, directivos, clientes o futuros empleadores.
Lo anterior podría parecer una obviedad pero vale la pena recordar que estamos lanzando al mundo nuestra carta laboral de presentación, cualquier error o contenido errado puede afectar tanto el desempeño del algoritmo como tu reputación profesional.