Mucho antes de que existieran las redes sociales para correr la voz sobre nuevas modalidades de fraude, ya existían las estafas. De hecho, las estafas existen desde hace miles de años. No se sabe con certeza cuándo aparecieron, pero la idea de engañar a una persona para obtener algo a cambio proviene de las civilizaciones más antiguas. Hoy, de vez en cuando, aparece alguna nueva estafa, y muchas veces su esencia es la misma que otras conocidas. ¿Qué tienen en común? ¿Cómo identificar las señales de una estafa y evitar caer en la trampa?
Según la IDC, la principal firma mundial de inteligencia de mercado, en el primer semestre de 2022, México ocupó el primer lugar en intentos de ciberataque y se espera que durante 2023 siga entre las cinco naciones con más robos de identidad, información y cuentas, así como fraudes y extorsiones.
Descubre a continuación las señales más comunes de una estafa y conoce algunos consejos para aumentar tu seguridad.
¿Qué tienen en común todas las estafas?
Pirámide financiera, tarjeta a domicilio, scams románticos, fraude de transacciones, robo de identidad… La lista es extensa, pero todas comparten la misma lógica: ya sea en persona o en línea, los estafadores aplican la ingeniería social, una técnica que sirve para manipular y engañar a sus víctimas.
En otras palabras, lo que hacen los delincuentes es generar confianza para engañar a sus víctimas para que proporcionen información, realicen alguna acción o tomen decisiones por impulso.
¿Cuáles son las señales de una estafa?
La buena noticia es que hay algunas señales que pueden ayudarte a detectar un intento de fraude y salvarte de una trampa antes de que suceda. Echa un vistazo a algunas de las principales señales de que algo anda mal.
1. Suena demasiado bueno para ser verdad
Sí, pueden ocurrir cosas buenas. Pero, ¿es cierta una propuesta increíble para una inversión que duplica su valor en poco tiempo? ¿O ese mensaje que promete una tarjeta de crédito con un límite alto aunque tengas una calificación negativa en tu historial crediticio?
En tiempos de crisis, con alto desempleo y personas más vulnerables económicamente, las estafas suelen aparecer con mayor frecuencia. Esto sucede porque los estafadores se aprovechan de la fragilidad de las víctimas para encontrar soluciones y promesas que resolverían sus problemas financieros de la noche a la mañana.
Por eso, ante la duda, es importante encender el “medidor de desconfianza” e intentar entender más sobre lo que te están ofreciendo. Muchos esquemas fraudulentos surgen de propuestas que parecen buenas, pero que en realidad solo te perjudicarán.
2. Todo es urgente
Otra técnica utilizada es el sentido de urgencia. Y esto funciona en diferentes contextos: desde anuncios falsos de productos en internet hasta ese mensaje de un familiar lejano pidiendo dinero por teléfono.
Las personas con prisa tienden a actuar antes de pensar y pueden tomar decisiones precipitadas, ya que, sin tiempo para reflexionar sobre la situación, el impulso toma el control.
Imagina que llevas mucho tiempo buscando un refrigerador para comprar. Navegando por alguna red social, ves este producto por menos de la mitad del precio que has estado investigando. El anuncio dice que la oferta solo es válida para compras realizadas dentro de los siguientes diez minutos. Suena bien, ¿verdad? ¿Pero es confiable el sitio?
Vale la pena tener cuidado con el pago y verificar la información de la cuenta que recibirá ese monto.
Otra situación: un conocido te envía un mensaje y dice que necesita dinero en ese momento. Por mucho que confíes en la persona y quieras ayudar, investiga si ese contacto es cierto. Llama al número, intenta una videollamada o haz preguntas para ver si la persona podrá responderte correctamente.
3. Te piden información innecesaria
¿Por qué te llamaría tu banco para pedirte la contraseña de tu tarjeta? Las contraseñas, ya sea de tu tarjeta de crédito, correo electrónico, aplicación o cualquier otra cuenta que tengas, son personales y no debes compartirlas con nadie más.
Esto también se aplica a tus datos. Ten cuidado con los contactos que solicitan demasiada información sobre ti. En el caso de mensajes y correos electrónicos, presta atención al remitente y verifica si es confiable.
En el caso de llamadas realizadas por empleados de instituciones, si no estás seguro de que estás hablando con alguien que realmente representa a la empresa, cuelga e intenta llamar a un número oficial, como los que aparecen en tus tarjetas, en los canales oficiales de los bancos, tiendas y otras instituciones.
También vale la pena tener cuidado con las aplicaciones y los permisos de acceso. Asegúrate de que los permisos que solicitan las aplicaciones tengan sentido: ¿por qué una aplicación de edición de imágenes necesita tu historial de llamadas, por ejemplo? Por eso, vigila los accesos que permites: ubicación, contactos, cámara del teléfono, galería de imágenes, llamadas, etc.
4. Te obligan a descargar un archivo
Ten cuidado al hacer clic en enlaces que te redirigen a una página de descarga. Hay software malicioso que puede robar tus datos, por lo que debes estar alerta cuando descargues archivos.
Hay situaciones en las que realmente necesitas descargar un programa para realizar una acción en tu celular o computadora. Pero al hacerlo, asegúrate de que estás descargando desde un sitio confiable.
Al descargar aplicaciones, usa solo las tiendas oficiales: prácticamente todas las aplicaciones se pueden descargar desde las tiendas de los sistemas operativos iOS y Android.
¿Significa esto que estas situaciones siempre serán señales de una estafa?
No siempre. Aunque estas son algunas señales de una estafa, cada caso debe analizarse de forma aislada.
Todo esto bien podría no ser señales de una estafa. Al fin y al cabo, es normal que en algún momento te encuentres con una muy buena promoción en línea, o que un familiar o amigo necesite tu ayuda urgente, o que necesites descargar algún programa… Pero tener en cuenta este conjunto de factores es importante para estar alerta, pensar bien y mantener la calma antes de actuar.
Lee también:
Cómo proteger tu vida en línea en 3 pasos
Autenticación de dos factores: cómo hacer tus cuentas más seguras
Este contenido es parte de la misión de Nu para devolverle a las personas el control de sus vidas financieras. ¿Aún no conoces Nu? Obtén más información sobre nuestro servicio y nuestras tarjetas sin complicaciones, da clic aquí.