La inclusión financiera busca que las personas podamos tener oportunidades justas para acceder a servicios y herramientas financieras que nos ayuden a crecer y cumplir nuestras metas, sin importar ninguna de las características que define el rango socioeconómico, demográfico, geográfico o cultural
Inclusión Financiera: Preguntas Frecuentes
Según la Asociación de Bancos de México, 53% de los adultos mexicanos carecen de cuentas bancarias, y 7 de cada 10 no tienen acceso al crédito, de acuerdo con la Bolsa Mexicana de Valores. Una de las principales razones de ello es la desconfianza y la percepción de complejidad que prevalece entre la población para adquirir algún servicio financiero. Es por eso que se vuelve importante conocer las características de la inclusión financiera, ya que algunas de ellas, como la educación financiera, por ejemplo, se tornan esenciales para que la inclusión tenga éxito.
La Accesibilidad financiera: La base de la inclusión
Una de las características de la inclusión financiera es la accesibilidad financiera. Esto se refiere a la facilidad con la que las personas pueden acceder y utilizar servicios financieros; de esta forma se minimizan o eliminan las barreras tecnológicas y geográficas.
Imagina a una comunidad rural alejada de los centros urbanos, donde las sucursales bancarias son escasas. Es así como la accesibilidad financiera contribuye a que los habitantes de esta comunidad accedan a servicios bancarios, como plataformas digitales, cajeros automáticos y puntos de atención cercanos a sus hogares.
Este punto se vuelve fundamental en un país como México, una región en donde conviven grandes ciudades y sectores rurales.
Es por eso que plataformas como Nu pueden dar servicio a personas que antes tenían que desplazarse muchos kilómetros para tener acceso a servicios financieros.
¿Qué es Nu? Tecnología financiera a favor de las personas
Educación financiera al alcance de todos
La educación financiera es otra de las características de la inclusión financiera. Implica brindar información y conocimientos sobre cómo manejar adecuadamente el dinero; comprender conceptos financieros básicos; además de tomar decisiones informadas al gestionar sus recursos y utilizar los servicios financieros.
De esta manera se busca proporcionar a las personas, información clara y comprensible sobre conceptos financieros básicos, como ahorro, inversión, crédito y presupuesto. Con la educación financiera se puede combatir la percepción negativa sobre los productos financieros. Esto potencialmente podría aumentar el interés y el uso de ellos.
Algunas herramientas útiles pueden ser talleres gratuitos de educación financiera en escuelas y comunidades.
Una de las iniciativas destacables es la de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), que ofrece gratuitamente en línea el Diplomado en Educación Financiera, con tres módulos que se pueden ver a cualquier hora. Al terminar las 150 horas de preparación, se puede obtener un diploma si se obtiene un promedio mínimo de 7.0 con base en las calificaciones de cada módulo.
El Banco de México también ofrece cursos para niños a través de su portal en línea. Con historias animadas, se les enseña a los más pequeños las herramientas para administrar su dinero y tomar decisiones informadas para lograr sus objetivos financieros.
Inclusión digital: Rompiendo barreras geográficas
Entre los aspectos más relevantes, la inclusión digital más importantes en los últimos tiempos está la digitalización, ya que hoy muchas plataformas se alojan en la red, de igual forma, la gran mayoría de las operaciones financieras se realizan a través de internet. Por ello, buscar el acceso a internet y dispositivos electrónicos resulta fundamental para la inclusión financiera, así se puede garantizar su participación en el sistema financiero, siempre y cuando se proporcione entrenamiento en paralelo sobre el uso cotidiano de estas tecnologías.
Piensa, por ejemplo, en los servicios bancarios en línea a través de una aplicación móvil. Estas herramientas permiten a los clientes gestionar sus cuentas y hacer transacciones desde cualquier lugar, incluso si no tienen acceso a una sucursal física. Esencialmente, lo único que necesitan saber es usar su dispositivo móvil y la aplicación para hacer operaciones con su dinero.
Métodos de pago: ¿qué son y qué diferencia hay entre ellos?
Inclusión de pequeñas empresas: Fortaleciendo la economía
La inclusión financiera también se extiende a las pequeñas empresas, que desempeñan un papel vital en el crecimiento económico. Es así que facilitarles el acceso a créditos y servicios financieros ayuda a que este sector sea más fuerte e impulsa el emprendimiento.
“De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en México las micro, pequeñas y medianas empresas emplean a 24.1 millones de personas. Esa cantidad representa el 43% del empleo total y el 82% del empleo generado por empresas.”
El ejemplo más cercano fue la necesidad de acceso a productos financieros en el periodo más alto con casos de Covid-19 durante la pandemia. En ese momento, 30% de las Micro y pequeñas empresas tuvo la necesidad de digitalizar algún aspecto de su negocio. Este paso impactó en mayor aceptación de pagos digitales, ventas en línea e integración de herramientas digitales, de acuerdo al reporte Strive México de Mastercard.
Una buena forma de apoyar a las empresas con la perspectiva de inclusión, puede ser la creación de programas de microcréditos dirigidos a pequeños negocios. De esta manera, tiendas locales o emprendedores individuales podrían invertir en la expansión de sus negocios; además de generar un impacto positivo en la comunidad.
La Importancia de la diversidad en los servicios financieros
La diversidad en los servicios financieros se trata de la adopción de productos y servicios para cubrir las necesidades de diferentes grupos de personas, incluyendo a quienes tienen ingresos bajos o comunidades marginadas.
Siempre será fundamental recordar que la diversidad transforma, no solo individuos, sino también macrosistemas económicos que impactan a poblaciones enteras.
Ofrecer cuentas bancarias sin comisiones o requisitos de saldo mínimo para personas con ingresos limitados, es una buena forma de brindar acceso a servicios financieros básicos. Con ello no se afectan los ingresos de las personas y además pueden tener herramientas financieras para mejorar su calidad de vida.
¿Cuánto dinero gasta una persona en su vida?
La Inclusión financiera y el desarrollo sostenible
Finalmente, el desarrollo a largo plazo es otra de las características de la inclusión financiera. Su papel es muy importante en la sociedad, ya que con servicios financieros adecuados, los recursos pueden distribuirse más equitativamente. De esa forma se crea un entorno ideal para el crecimiento económico.
Por ejemplo, el financiamiento a proyectos de energías renovables, como la instalación de paneles solares en hogares, con créditos a tasas preferenciales, fomenta el uso de energías limpias y beneficia tanto al medio ambiente como a las personas.
“Educación financiera para todos”: un curso gratuito de la CONDUSEF
La inclusión financiera puede transformar vidas y abrir oportunidades a comunidades completas. Ayuda a construir un futuro más equitativo y próspero, al permitir que todos tengamos acceso a servicios financieros y educación, se fomenta la independencia y el crecimiento económico personal.
Este contenido es parte de la misión de Nu para devolver a las personas el control de sus vidas financieras. ¿Aún no conoces Nu? Obtén más información sobre nuestro servicio y nuestras tarjetas sin complicaciones, da clic aquí.