Quiero mi tarjeta Nu

¡Qué gusto verte aquí!

Queremos ofrecerte la mejor tarjeta. Solo necesitamos unos minutos para conocerte mejor. A continuación, confirma tu correo escribiendolo de nuevo.

Precisamos de su correo electrónico. Escribe una dirección de correo válida.
Precisamos de su correo electrónico. Escribe una dirección de correo válida.

Al ingresar tu correo electrónico, aceptas nuestro Aviso de Privacidad.

high five

¡Listo!

, recibimos tu información. Enviaremos una respuesta al correo electrónico

Home Cibercrimen: ¿qué es?

Cibercrimen: ¿qué es?

El cibercrimen es un tipo de delito que se produce en el entorno virtual, con el uso de la tecnología para cometer fraude e invadir sistemas para obtener información personal o financiera. Descubre su origen y si existen leyes para protegerte.

Si nunca te han hackeado alguna cuenta de tus redes sociales, probablemente conozcas a alguien que ya vivió algo parecido. Casos de este tipo son cada vez más frecuentes. Con las nuevas tecnologías y más gente conectada a interne, el cibrecrimen, también conocido como crimen cibernético, se ha vuelto una amenaza real y constante.

Hoy, las víctimas han dejado de ser las grandes corporaciones o instituciones gubernamentales. Los ciberdelincuentes han comenzado a atacar también a individuos y personas en general. Es por eso que si no tomas las medidas necesarias de ciberseguridad, tu información financiera e incluso tu privacidad personal pueden estar en riesgo.

A continuación, descubre a detalle qué es el cibercrimen, cómo funciona y cuáles son las principales formas de protegerse.

¿Qué es considerado cibercimen?

El cibercrimen es cualquier tipo de actividad delictiva que tiene lugar o comienza en el entorno virtual, en el que los delincuentes utilizan la tecnología para cometer estafas e invadir sistemas para robar información personal y financiera.

Según el Panorama de Amenazas elaborado por Kaspersky, México se encuentra entre los países latinoamericanos más afectados con 43 millones de ataques entre junio de 2022 y julio de 2023. A pesar de que en México aún no existe una ley dedicada al delito cibernético, se ha presentado ya una iniciativa de Ley de Ciberseguridad. Y aunque algunas leyes y normas hacen mención de la seguridad de la tecnología de la información, hay muchos vacíos legales y áreas grises.

Algunas de las prácticas que podrían ser consideradas como delitos cibernéticos incluyen:

  • Acceso no autorizado a sistemas o dispositivos informáticos: acceso indebido a sistemas o dispositivos informáticos, para obtener, manipular o destruir datos sin autorización del titular del dispositivo; 
  • Difusión de virus informáticos: creación y difusión de programas maliciosos que pueden dañar sistemas y datos informáticos de terceros, como malware y otro software;
  • Falsificación de documentos: creación, distribución o uso de documentos falsos, como la clonación de tarjetas, certificados digitales u otros documentos electrónicos, con el fin de engañar o dañar a otros;
  • Fraude en línea : la práctica de estafas y fraudes a través de medios electrónicos, como phishing, ingeniería social u otras prácticas fraudulentas. 

¿De dónde viene el término cibercrimen? 

Las actividades delictivas en el entorno digital existen desde hace más tiempo de lo que piensas. El término fue creado a finales de la década de 1990, luego de una reunión del subgrupo del G8, en Lyon, Francia, que discutió este tipo de delitos en línea. En ese momento, el proceso de globalización estaba creciendo e internet ya era un punto importante en esta transformación. 

Al mismo tiempo, el Consejo de Europa estaba dando los primeros pasos en la Convención contra el Crimen: un conjunto de técnicas de vigilancia necesarias para combatir el cibercrimen y que se hicieron públicas por primera vez en 2000. 

Ley Olimpia

En México se han tomado algunas medidas para seguir la tendencia global y controlar posibles amenazas. Así surgió la Ley Olimpia, que en realidad es un conjunto de reformas y medidas legales que buscan definir, prevenir y castigar la violencia digital y los delitos contra la intimidad sexual a través de medios digitales y de comunicación que atenten contra los derechos de las personas.

Estas reformas fueron impulsadas por la activista Olimpia Coral Melo, quien sufrió de violencia digital. Hasta el momento, las normas de la Ley Olimpia han sido aprobadas en 29 estados de la república mexicana.

¿Cómo ocurre el cibercrimen?

De vez en cuando aparece un nuevo virus informático, una nueva estafa circula por correo e incluso una nueva táctica de ingeniería social se cobra innumerables víctimas en todo el país; en otras palabras, los delitos cibernéticos pueden ocurrir de varias maneras. Pero una cosa tienen en común: todos ocurren, o comienzan, en el entorno digital.

Por ejemplo, estás navegando por internet y te encuentras con una promoción que parece ser de la tienda oficial de un gran minorista. Realizas la compra y seleccionas recoger el producto en la tienda física, pero, al llegar ahí, no se ha confirmado el pago, porque el enlace en el que diste clic era falso. 

Aunque descubriste la estafa en persona, el proceso fraudulento se llevó a cabo en línea. Así es como ocurre el cibercrimen.

¿Cuáles son los ciberdelitos más comunes?

Cuando hablamos de cibercrimen también nos referimos a las conocidas estafas y virus de internet. Así, entre los ciberdelitos más comunes se encuentran: 

  • El robo de identidad; 
  • Suplantación de identidad; 
  • Malware. 

En el robo de identidad, el delincuente utiliza información personal robada para hacerse pasar por la víctima, acceder a sus cuentas y cometer fraudes, como la popular estafa de WhatsApp.

El phishing es un tipo de fraude en el que una persona –o un grupo– envía mensajes falsos que parecen legítimos, con cierto sentido de urgencia o con temas atractivos a quienes están al otro lado de la pantalla, con el objetivo de engañar y manipular a alguien para proporcionar información personal o financiera.

El malware, a su vez, es software malicioso que puede instalarse en una computadora sin el conocimiento del usuario, permitiendo al delincuente acceder a datos personales o controlar la computadora de forma remota. 

¿Quiénes son los ciberdelincuentes?

De manera simple y directa, los ciberdelincuentes son personas que utilizan internet y otras soluciones digitales para cometer delitos. Pueden actuar solos o en grupo, con tácticas para obtener datos personales o financieros de las víctimas. 

Algunos también utilizan sus habilidades para causar daño a empresas o gobiernos, por razones políticas o ideológicas. 

¿Cómo evitar los ciberdelitos?

Protegerte del cibercrimen puede ser más sencillo de lo que parece. Implementar prácticas de seguridad digital en tu vida diaria es el primer paso para ayudarte a tener una vida en línea más segura. Por ejemplo:

Además de las acciones personales para protegerte, ya se han tomado otras medidas para hacer que el entorno digital sea más seguro para todos.

La Ley Federal de Protección de Datos Personales, por ejemplo, surgió como respuesta a cuestionamientos sobre el uso y almacenamiento de datos personales por parte de las instituciones, y aseguró que las empresas comenzaran a procesar estos datos siguiendo reglas específicas.

Este contenido es parte de la misión de Nu para devolverle a las personas el control de sus vidas financieras. ¿Aún no conoces Nu? Obtén más información sobre nuestro servicio y nuestras tarjetas sin complicaciones, da clic aquí.

Introduzca su nombre