Quiero mi tarjeta Nu

¡Qué gusto verte aquí!

Queremos ofrecerte la mejor tarjeta. Solo necesitamos unos minutos para conocerte mejor. A continuación, confirma tu correo escribiendolo de nuevo.

Precisamos de su correo electrónico. Escribe una dirección de correo válida.
Precisamos de su correo electrónico. Escribe una dirección de correo válida.

Al ingresar tu correo electrónico, aceptas nuestro Aviso de Privacidad.

high five

¡Listo!

, recibimos tu información. Enviaremos una respuesta al correo electrónico

Home ¿Cuánto gastar en tran...

¿Cuánto gastar en transporte? (o la revolución a dos ruedas)

La movilidad es el segundo gasto más importante para los mexicanos, administrarlo y buscar alternativas, podría llevarte generar un cambio positivo para tu salud, tu comunidad y tu cartera.

En Nu sabemos que los pequeños cambios generan grandes revoluciones, siempre son necesarias para cambiar el futuro. Comenzar a modificar ciertos hábitos ‘cotidianos’ podrían detonar algunas de esas revoluciones, tanto en tu vida como en la de los demás. Y definitivamente, la forma de ejercer tu movilidad podría ser uno de los cambios más accesibles e inmediatos para generar un impacto positivo a gran escala y de paso, ayudar a tu cartera. Saber cuánto gastar en transporte es necesario para gran parte de la población en México, ya que constituye el segundo gasto recurrente que más consume presupuesto al mes, después de los alimentos y los servicios de telefonía móvil. Esto para la mayoría de la población activa.

Mirar estos datos con detenimiento hace reflexionar sobre cuánto tiempo y dinero se invierten en esta necesidad, pero también es una gran oportunidad para considerar alternativas que generen un cambio, armar estrategias y mirar con otros ojos otras opciones de movilidad, en particular una que es considerada como ‘el transporte del futuro’: la bicicleta.

¿Cuánto debería gastar en transporte?

Sólo nosotros mismos podemos determinar si lo que gastamos en cada rubro de nuestro presupuesto es adecuado o no, ya que la situación particular de cada persona es distinta. Pero para Clara Inés Guzmán, líder del programa de bienestar financiero de Old Mutual, los ‘gastos variables’ como el transporte (en un panorama ideal), se deberían de estipular entre el 5 % y 10 % del ingreso mensual. Según la experta, si estos límites son rebasados se podría estar debilitando otros aspectos vitales como la vivienda o la alimentación.

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en la actualidad los mexicanos gastan uno de cada cinco pesos de su sueldo en trasladarse a sus destinos, una cantidad que se puede rebasar fácilmente si se habita en las periferias de una ciudad, llegando a absorber hasta un 23% de la entrada total de dinero. En definitiva una fuga que ocasiona un desbalance en las finanzas personales de cualquiera.

Estas cantidades no son favorables dentro de la economía mexicana, en especial si se comparan con lo que destinan para traslados habitantes de otros países como India o Canadá, donde la población invierte aproximadamente el 16% de sus ingresos en su transporte; en Rusia el 13%; o un 12% en Corea y Japón.

Si a estos datos sumamos que los habitantes de las zonas metropolitanas del país, como la Ciudad de México, pierden 118 horas al año en promedio en el transporte público o 71 horas en automóvil particular, las alternativas de movilidad aparecen como una alternativa lógica y casi necesaria.

Pedalear por tu economía personal

Según el Instituto de Políticas para Transporte y Desarrollo de México existen más de 860 km de ciclovías desarrolladas a lo largo del país, focalizadas en las ciudades como: Guadalajara, Hermosillo, León, Querétaro, Mérida o CDMX, donde se planea que para el 2024 exista una infraestructura de más de 600 km a lo largo del Valle de México.

Sumando a una red de ciclovías que crece día con día, el costo-beneficio de esta alternativa de movilidad añade ventajas insuperables.

Suponiendo que adquirir una bicicleta no esté en tus planes, en algunas ciudades existen alternativas como ECOBICI. Su membresía anual es de $496 pesos, incluyendo trayectos ilimitados de 45 minutos dentro del área de cobertura. Esto representa un gasto mensual de $41 pesos, frente a los $600 pesos que un habitante promedio destina regularmente para este mismo fin.

Es entendible que el servicio y su cobertura no sea una alternativa viable para todos los trayectos, pero bien podría funcionar como una opción de movilidad dentro de una estrategia de transportes combinados. Es decir, la bicicleta puede ser un sustituto para algunos trayectos particulares de un recorrido. Popularmente conocidos en inglés como ‘last-mile trips’ o ‘viajes del último kilómetro’, sumarán a tu ahorro y a tus esfuerzos ambientales.

Un avance eficaz, ecológico y saludable

Según las conclusiones del Proyecto de Investigación ProBici Bizkaia, el uso de la bicicleta aporta una serie de beneficios multinivel, en especial para personas que comienzan a formar su economía desde cero. A continuación te mencionamos ocho de los más notables:

  • Eficacia
    Las bicicletas pueden cubrir de manera eficiente distancias de viaje de hasta 7 km. Esto significa que un ciclista puede cubrir un área de 150 km2, un radio importante dentro de los viajes cotidianos en casi cualquier ciudad. 
  • Autonomía
    La bicicleta está disponible a cualquier hora del día. Tan disponible como un automóvil y menos rígida que el transporte público.
  • Flexibilidad 
    La bicicleta es un modo flexible para desplazamientos puerta a puerta. Es fácil de manejar, hacer paradas, cambiar de ruta y ocupa muy poco espacio para estacionarse.
  • Fiabilidad
    Un viaje en bicicleta es mucho más predecible en el entorno urbano. Los ciclistas pueden ser más puntuales y perder menos tiempo.
  • Economía
    El uso de la bicicleta es asequible, su adquisición y mantenimiento suponen un costo de 30 a 90 veces inferior al de un auto.
  • Salud
    Oxigena el cerebro, combate el estrés, tonifica y fortalece la espalda, fortalece el sistema circulatorio, regula los niveles de azúcar en la sangre, fortalece articulaciones y huesos, y refuerza el sistema inmune. ¿Qué más puedes pedir? Una buena pedaleada al día podría integrar tu rutina de ejercicio semanal y dejar la membresía del gimnasio para otro momento. 
  • Contaminación
    Una bicicleta no emite contaminantes a la atmósfera y muy pocos al agua y al suelo. En su ciclo de vida completo, los contaminantes son extremadamente reducidos en comparación con los vehículos motorizados.
  • Ahorro
    Las exigencias económicas de la bicicleta respecto al uso de vías, estacionamientos, permisos y otros, son bajos o casi nulos. Supone entre 50 y 80 veces menos inversión que la requerida por un automóvil.

En resumen, la bicicleta es un medio de transporte ideal para migrar a un futuro más verde y saludable. Es sostenible, sencillo, asequible, fiable, limpio y ecológico, al contribuir de manera activa y sostenida al cuidado ambiental. Además, beneficia al cuidado de la salud en el contexto de la pandemia por COVID-19, ya que ha sido calificado como el medio de transporte más seguro para evitar la transmisión del virus.

Cual sea la estrategia de movilidad que se adapte mejor a tus finanzas, recuerda que siempre podrás incluir alternativas que marquen una diferencia y que brinden beneficios, tanto personales como colectivos. Al final el futuro es una responsabilidad compartida y que hoy se encuentra en esas pequeñas decisiones que tomamos a diario.

Si ya te animaste a poner las manos sobre el manubrio te dejamos el manual del ciclista urbano  por la SEDEMA.

Este contenido es parte de la misión de Nu para devolver a las personas control sobre sus vidas financieras. ¿Aún no conoces Nu? Obtén más información sobre nuestro servicio y nuestra tarjeta de crédito sin complicaciones, da clic aquí.

Introduzca su nombre