Quiero mi tarjeta Nu

¡Qué gusto verte aquí!

Queremos ofrecerte la mejor tarjeta. Solo necesitamos unos minutos para conocerte mejor. A continuación, confirma tu correo escribiendolo de nuevo.

Precisamos de su correo electrónico. Escribe una dirección de correo válida.
Precisamos de su correo electrónico. Escribe una dirección de correo válida.

Al ingresar tu correo electrónico, aceptas nuestro Aviso de Privacidad.

high five

¡Listo!

, recibimos tu información. Enviaremos una respuesta al correo electrónico

Home Educación financiera y ...

Educación financiera y la comunidad LGBTTTIQ+

La educación financiera y la comunidad LGBTTTIQ+ podrían parecer temas lejanos, pero una mayor conciencia sobre su efecto podría transformar la realidad económica de millones de personas. No te pierdas esta serie especial dedicada a nuestra comunidad y a su relación con el dinero.

El arcoíris brota del caldero con oro como símbolo de la educación financiera y la comunidad LGBTTTIQ+

Desde hace años el mes de junio se ha vuelto sinónimo de orgullo para la comunidad LGBTTTIQ+, y es que sobran razones para celebrar nuestra identidad, cultura y todos los logros en materia de derechos e inclusión para los millones de mexicanos que también jugamos parte esencial en esta sociedad.

Pero existe un aspecto fundamental para la población LGBTTTIQ+ del que no se habla en ningún mes del año y que suele pasar desapercibido por la misma comunidad: la cultura financiera. Aunque la educación financiera es una de las mejores bases para que cualquier persona transforme su futuro, es un hecho que para la mayoría aún no es prioridad.

Actualmente algunas personas tienen la suerte de transitar por una vida tranquila perteneciendo a la comunidad LGBTTTIQ+, pero para muchas otras no es la misma historia: la lucha por salir adelante comienza antes de lo esperado y con algunas batallas de más, especialmente en el aspecto económico. Pero al final, ¿quién dijo que el oro solo se podía encontrar al final del arcoíris?

Tener una vida financiera más sana y con mayor control es posible e indudablemente es un componente de la transformación, de esa que tanto se busca a nivel personal como social. Durante junio el #BlogNu abordará algunos temas alrededor del dinero, la educación financiera y la comunidad LGBTTTIQ+ invitando a nuestros lectores a darle un vistazo a esta información especialmente seleccionada que podría traer importantes mejoras en tu calidad de vida.

Hablar de dinero

Si en algo está de acuerdo la comunidad LGBTTTIQ+ es que no todas las “etiquetas sociales” en México han sido de lo más favorables para la vida real.

En nuestro país existe un sistema de tabúes que mucho ha lastimado el desarrollo de generaciones enteras llevando temas que son de extrema importancia a una zona gris. Durante décadas hablar de educación sexual o de dinero, por ejemplo, se ha considerado como “de mal gusto” y como resultado hoy un elevado porcentaje de la población en México carece de los conocimiento financieros más básicos para afrontar las decisiones monetarias que sin duda se presentarán a lo largo de su vida. En el caso de México tan solo el 32% de la población cuenta con estas capacidades a nivel básico, según una investigación de Nacional Monte de Piedad, ITAM y Centro de Estudios de Competitividad.

Hablando de educación financiera y la comunidad LGBTTTIQ+ muchas veces encontramos que la apertura para hablar sobre el tema es aún mucho menor, ya que se considera un “punto doloroso” que muchos integrantes de la población prefieren ignorar y sustituir por hábitos de consumo poco saludables.

¿Por qué es necesario romper el tabú alrededor del dinero?

Ser esclavo de los modales representa una gran pérdida, es un hecho que no encarar estos temas entre amigos, pareja, familiares y sociedad en general nos está dejando más pobres y vulnerables. ¿Qué de malo tendría estar al día sobre los verdaderos alcances financieros en tu relación?, ¿por qué consideramos ofensivo pedir una fecha de pago al hacer un préstamo?, ¿por qué no deberías de saber si te están pagando equitativamente en relación a tu identidad de género? Todas esas preguntas, que se quedan sin contestar, es información fantasma que nos hace tomar malas decisiones financieras.

Preparase como un individuo financieramente competente es un paso básico para trabajar en objetivos reales y retomar el control de tu cartera. Es por eso que la educación financiera y la comunidad LGBTTTIQ+ deberían de trabajar en conjunto desde temprana edad ya que la alfabetización en materia de finanzas puede resultar en una gran herramienta de apoyo que cambie millones de historias. Siempre y cuando se use a tiempo y en la forma adecuada.

¿Cómo romper el tabú al hablar de dinero?

Parte importante de la razón por la que no hablamos sobre dinero es que podría delatar información personal sobre la que fácilmente podríamos avergonzarnos en público, pero justo ahí encontramos la clave para combatirlo. Afortunadamente no nos encontramos en los 60 y hoy en día podemos alzar la voz y abrir el diálogo a cualquier escala. Puedes comenzar con redes sociales y otras plataformas de comunicación, ¿nunca pensaste en un grupo de WhatsApp llamado: Finanzas Familiares?

Hablar sobre finanzas con personas de confianza puede resultar en un gran alivio al darte cuenta que no estás solo. Todos tenemos cuentas por pagar, todos hemos cometido gastos de terror por impulso y a todos nos cuesta trabajo ahorrar. Tu círculo cercano puede ser esa primera plataforma de apoyo. Puedes hablar sobre el método de ahorro que acabas de descubrir, preguntar por el método que alguien utilizó para crear su plan financiero o incluso compartir experiencias con las tarjetas de crédito que están utilizando.

Tómalo con calma, no tienes que mostrar tus estados de cuenta ni tampoco discutir con tu círculo cercano tus declaraciones de impuestos; solo habla de los asuntos que te quitan el sueño, y comparte tus tips, opiniones y experiencias en el entorno adecuado. Esto va a disminuir tu ansiedad respecto al tema y seguramente cada vez lo podrás manejar con mayor naturalidad y fluidez.

¿Qué considerar para volverte financieramente consciente?

Hablar de dinero y dejarse de tapujos al respecto siempre será el primer paso para volverse financieramente consciente y posteriormente financieramente responsable.

Considerar sanear la práctica de la comunicación abierta como parte de rutina te va a permitir ampliar el universo de posibilidades respecto a tu dinero; podrás comparar situaciones con mayor claridad, tener elementos para elaborar estrategias y consecuentemente tomar mejores decisiones. Pero es también muy importe comenzar a relacionarte con algunas ideas y conceptos que te darán perspectiva sobre este universo y que en el momento adecuado van a empoderar tu salud financiera:

  • Proyecta financieramente: Comienza a pensar a través de tus finanzas. Esto significa que antes de tomar decisiones o hacer planes consultarás detalladamente la capacidad financiera que sostienes en el momento.
  • Mapea tus herramientas financieras: Considera que existen instrumentos que pueden ayudarte a hacer más con tu dinero, a organizar tus finanzas y a generar una lanita extra.
  • Considera el ahorro como prioridad: En algún momento de tu vida tendrás que aceptar que el ahorro no es un lujo ni costumbre de gente rica. El ahorro es y será fundamental para las generaciones actuales, considera que tener un colchón podría cambiar tu vida en un momento estratégico o en el futuro que está por venir.
  • Destina un día para tus finanzas: Roma no se hizo en un día, lo mismo con tus finanzas. Asignar un momento de un día específico del mes para poner en orden tu información es toda la diferencia entre tomar buenas o malas decisiones financieras. Haz de esto un hábito y actualiza tu información constantemente.
  • Ubica tu realidad: ¿Eres fashion victim? ¿Game addict? ¿Coleccionista imparable? Tal vez sea hora de hacer un ejercicio de conciencia y revisar cuáles son tus tendencias de consumo.

El objetivo de volverte financieramente consciente, poder hablar de dinero y hacer reflexiones simples y honestas es comprender mejor tu realidad y hacer conciencia sobre tus alcances financieros.

La educación financiera y la comunidad LGBTTTIQ+ no tienen que ser universos paralelos

Procurar tener educación financiera no es otra cosa más que habilitar la capacidad de saber administrar tu dinero. Gracias a esto, puedes entender qué necesitas hacer para tener estabilidad económica y qué es necesario dejar de hacer para ahorrar y alcanzar los objetivos financieros que tengas tanto a corto como a largo plazo. Esto no quiere decir que te vayas a vivir a un convento ni que renuncies a todo lo que trae alegría a tu vida. Todo lo contrario, es comprender cuál es la ruta más efectiva para poder lograr tus sueños.

Caminar sobre el arcoíris no siempre es sencillo ya que muchas veces tenemos que poner atención a mil y un cosas que se vuelven prioridad, pero hay que recordar que cuidar de tu salud financiera es cuidar de ti, y que transformar tu futuro y el de la comunidad entera siempre estará en tus manos.

A continuación te dejamos una selección de entradas del #BlogNu que podrán proporcionarte información más detallada para abrir de la mejor manera este capítulo en tu vida.

Conoce la Guía básica de planificación financiera al estilo Nu, da clic aquí.

¿Por qué tener una tarjeta de crédito?, da clic aquí.

Educación financiera para todos”: un curso gratuito de la CONDUSEF, da clic aquí.

¿Te deberías tomar un “día financiero”?, da clic aquí.

¿Planificar “el gasto” semanal o mensual? ¿Qué vale más la pena?, da clic aquí.

El desafío de las 52 semanas: ¿funciona este método para ahorrar dinero?, da clic aquí.

Calendario financiero: una herramienta para llegar a la meta, da clic aquí.

4 hábitos que no te dejan ahorrar dinero, da clic aquí.

Infidelidad financiera: ¿Traición o vergüenza?, da clic aquí.

Introduzca su nombre