Quiero mi tarjeta Nu

¡Qué gusto verte aquí!

Queremos ofrecerte la mejor tarjeta. Solo necesitamos unos minutos para conocerte mejor. A continuación, confirma tu correo escribiendolo de nuevo.

Precisamos de su correo electrónico. Escribe una dirección de correo válida.
Precisamos de su correo electrónico. Escribe una dirección de correo válida.

Al ingresar tu correo electrónico, aceptas nuestro Aviso de Privacidad.

high five

¡Listo!

, recibimos tu información. Enviaremos una respuesta al correo electrónico

Home Fraudes financieros a la...

Fraudes financieros a la carta: cómo funciona la venta de datos personales en internet

Echa un vistazo al tipo de fraudes financieros asociados con el robo de información personal y aprende a proteger tus datos personales.

icono de perfil de red social con un cursor y unos ojos detras ilustrando la venta de datos personales en internet

En ocasiones, el internet puede parecer una tierra prometida donde todas las preguntas encuentran su respuesta. Y cuando decimos todas, no estamos exagerando. El internet es una red que cuenta con millones de sitios web, bases de datos y servidores que funcionan las 24 horas del día. Como con toda nueva tecnología vienen nuevas formas de hacer transa, no es de extrañarse que en ese mar de conexiones se den fraudes como el robo y la venta de datos personales.

El robo de datos solía ser algo de lo que se preocupaban las empresas y las organizaciones, pero ahora es un problema cada vez más usual para las personas. Según un  estudio de la Asociación de Internet MX, 22.1% de los internautas en México han sido víctimas de alguna vulneración de seguridad en los últimos 12 meses.

Entre los principales ataques que sufrieron están el fraude y pérdida financiera, la suplantación de identidad y el robo de información.  

Venta de datos personales: la información como moneda de cambio

La información personal es un bien inmaterial que tiene mucho valor. Piensa en todo lo que está asociado a tu identidad que forma parte de tus datos personales:

  • Nombre, edad, sexo, raza, fecha de nacimiento
  • Datos biométricos
  • CURP y RFC
  • Datos bancarios: tu número de cuenta, número de tarjeta de crédito y de débito, CVV y NIP
  • Contraseñas en general: ya sea la contraseña de tu app Nu, correo electrónico, redes sociales
  • Dirección

Ahora piensa en lo que alguien, que no seas tú, podría hacer con todos estos datos. Da miedo, ¿cierto? Desde vaciar tus ahorros, hackear tu perfil en alguna red social, hasta hacerse pasar por ti y solicitar una tarjeta de crédito o un préstamo a tu nombre.

Y siguiendo la ley básica del mercado de la oferta y la demanda, si el robo de datos personales está a la alza es porque hay quien compra esta información seguramente para llevar a cabo todo tipo de fraudes y estafas.

Fraudes financieros a la carta en internet

Los servicios financieros se han ido digitalizando cada vez más. Con este crecimiento han surgido muchas opciones: desde las apps bancarias, apps que ofrecen cuentas de ahorro digitales y tarjetas de crédito, hasta apps que permiten solicitar préstamos o créditos.

Muchas de estas apps son legítimas y operan bajo supervisión y marcos legales, pero en este mar de información, como en el océano, también hay depredadores. 

Entonces existen algunas apps dudosas y sitios web falsos que aprovechan el interés y la necesidad de las personas por este tipo de plataformas y servicios, para acabarles robando información o dinero, o ambos. 

Scams, el ATO, el fraude de transacciones y el phishing, son solo una muestra del pan de cada día de los fraudes en internet. Y también están los que se dedican a la venta de datos personales en internet, aquellos que venden información para que otros hagan fraudes financieros con las identidades robadas y también, por qué no, con identidades falsas.

¿Cómo funciona la venta de datos personales en internet?

Se podría creer que todo esto sucede en las profundidades de la dark web, a la que solo puedes acceder por medio de navegadores especializados, pero no es así. 

Si bien se conoce de ataques masivos a servidores donde se roba información de usuarios de la plataforma que alberga, no se necesita ser un hacker especializado para comprar información robada en internet. 

Los criminales no solo utilizan las redes para robar información, también las utilizan para encontrarse y comunicarse. 

Muchos de estos datos personales están a la venta en páginas y perfiles de redes sociales, como si se tratara del perfil de cualquier otro microempresario. En algunos perfiles de redes sociales se ofrecen servicios para generar identificaciones falsas con todo e historial crediticio para defraudar apps de préstamos y tarjetas de crédito. 

Y por qué no, también dan asesoría, fraude a la carta y personalizado. Además de vender una identificación oficial, se asigna un perfil a la medida de la app a la que se quiera defraudar y, según el costo del paquete, media hora o dos horas de asesoría especializada para cometer fraude.

Pero esto no termina ahí, también ofrecen servicios adicionales, como comprobantes de domicilio, estados de cuenta con análisis financiero, entre otros más.

Ante todo esto surge la pregunta, ¿hay alguna forma de protegerse de que roben tus datos y los vendan en internet?

¿Cómo prevenir el robo de información y protegerte de la venta de datos personales?

Es posible que no dimensionemos el peligro de exponer nuestra información hasta que nos ven la cara, nos hacen un fraude o peor, nos roban nuestra identidad. 

Tanta de nuestra información está en línea, y tanta la compartimos voluntariamente que puede ser que no tengamos ningún control sobre lo que sucede con ella una vez que está allá afuera. Sin embargo, hay ciertas medidas que puedes tomar para protegerte de la venta de datos personales en internet:

  • Lee los avisos de privacidad. Sí, puede ser que te dé flojera, pero de esta forma tienes claro qué pasa con toda la información que compartes a través de una app, un sitio web o un servicio digital.
  • Cuida en qué sitios ingresas tu información y desde qué dispositivo o qué red entras.
  • Cierra sesiones de redes sociales, correo y otras apps que contengan información sensible.
  • Activa el servicio de alerta que brinda el buró de crédito para que te notifiquen sobre cambios y consultas hechas a tu reporte de crédito.
  • Establece contraseñas fuertes y utiliza la autenticación de dos factores en todas tus cuentas.
  • Si encuentras páginas o perfiles donde se venda información personal o que ofrezcan créditos mafufos ¡denuncia! Aunque no se trate de tu información, o aunque no seas tú quien caiga en la estafa, las denuncias ayudan a bajar estos sitios y perfiles fraudulentos y a prevenir a las autoridades y a la población sobre nuevos tipos de fraudes.

Lee también:

Cómo proteger tu vida en línea en 3 pasos

Capas de seguridad de WhatsApp: cómo habilitarlas

Este contenido es parte de la misión de Nu para devolverle a las personas el control de sus vidas financieras. ¿Aún no conoces Nu? Obtén más información sobre nuestro servicio y nuestras tarjetas sin complicaciones, da clic aquí.

Introduzca su nombre