Factores como la pandemia y la guerra en Ucrania, entre otros, han hecho que la economía digital en México y en el resto del mundo vaya evolucionando poco a poco a pesar de que en nuestro país sólo el 75.6% de la población tiene acceso a internet, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Además, la brecha tanto de género, como digital (zonas urbanas y rurales), son otro punto que considerar en la adopción de la economía digital. En el tema de género, las mujeres registran una menor tasa de acceso a internet que los hombres. En tanto, la brecha digital entre las zonas urbanas y rurales aún es pronunciada, con una tasa de acceso a internet del 78.2% y 31.2%, respectivamente.
¿Qué es la economía digital?
Para que entendamos con mayor claridad este tema y su importancia, la organización NIC México describe a la economía digital como la utilización del internet y las TIC (tecnologías de la información y comunicación) para crear riqueza, así como la distribución y consumo de bienes y servicios con el fin de solventar las necesidades de la sociedad.
En otras palabras, la economía digital es un modelo de mercado con presencia en casi todos los países. Permite comunicarnos, consumir contenido y realizar transacciones comerciales pasando las barreras territoriales y temporales que comúnmente conocíamos.
Lee también:
Monedas digitales y criptomonedas: Un nuevo paradigma financiero
¿Qué son las inversiones digitales?
Ventajas de la economía digital
Como mencionamos al principio, la economía digital viene creciendo con pasos firmes. En este sentido, no podemos dejar de lado que tecnologías como la inteligencia artificial y el blockchain, entre otras herramientas, nos ofrecen distintas ventajas como: información, seguridad, inmediatez y seguridad.
O sea, en lugar de depender exclusivamente de sucursales físicas, la banca digital permite a los clientes acceder de manera remota y conveniente a una amplia gama de servicios financieros, utilizando dispositivos como celulares, tabletas o computadoras.
Fenómeno fintech
Parte de la economía digital tiene que ver con las fintechs (empresas que utilizan las nuevas tecnologías para proporcionar a sus usuarios ciertos servicios financieros) ya que su crecimiento ha sido exponencial, pues cada vez más personas recurren a plataformas, aplicaciones y herramientas que les den acceso a más soluciones de pago o crédito.Según datos de Fintech México, hasta el momento existen en el país 650 financieras tecnológicas operando; es decir, 26% más en comparación con el año pasado. Debido a esta apertura en el sistema financiero, más personas pueden involucrarse en la economía con la apertura de cuentas, créditos, inversión, seguros, entre otros beneficios.
Conclusiones y retos
Por último, la Asociación de Agregadores de Medios de Pago (ASAMEP) señala que México ocupa el noveno lugar en Latinoamérica en la penetración de pagos electrónicos, también es el país con menor cantidad de transacciones con tarjeta por personas adultas.
Cabe destacar que la economía digital permite a los usuarios acceder a sus cuentas y realizar transacciones en cualquier momento, eliminando las restricciones de horario de las sucursales físicas.
A pesar del evidente rezago en la transición hacia una economía digital en México, todos los involucrados (autoridades, empresas, población) ven esta situación como una oportunidad para abrirse camino en un mercado que tiene un gran potencial de crecimiento.
Estamos escribiendo pronto, saludos.
Este contenido es parte de la misión de Nu para devolverle a las personas el control de sus vidas financieras. ¿Aún no conoces Nu? Obtén más información sobre nuestro servicio y nuestras tarjetas sin complicaciones, da clic aquí.