Quiero mi tarjeta Nu

¡Qué gusto verte aquí!

Queremos ofrecerte la mejor tarjeta. Solo necesitamos unos minutos para conocerte mejor. A continuación, confirma tu correo escribiendolo de nuevo.

Precisamos de su correo electrónico. Escribe una dirección de correo válida.
Precisamos de su correo electrónico. Escribe una dirección de correo válida.

Al ingresar tu correo electrónico, aceptas nuestro Aviso de Privacidad.

high five

¡Listo!

, recibimos tu información. Enviaremos una respuesta al correo electrónico

Home Inclusión Financiera: P...

Inclusión Financiera: Preguntas Frecuentes

¿Qué implica la inclusión financiera? ¡Descúbrelo aquí! Comprende qué es, sus barreras y políticas. Todo para comprender una de las tareas más relevantes para México en la que Nu está trabajando activamente.

Imagen en fondo gris con círculos pequeños formando un círculo más grande en colores gris, morado, gris y negro

La inclusión financiera juega un papel esencial para impulsar el progreso económico. ¿Pero qué implica exactamente y cómo se promueve, tanto en México como en el resto del mundo?

La inclusión financiera es fundamental para ayudar a las personas a administrar mejor sus recursos económicos. 

Al tener acceso al sistema financiero, las personas pueden generar resiliencia ante emergencias económicas, aprovechar oportunidades de crecimiento y mejorar su bienestar social y empoderamiento económico.

Guía básica de planificación financiera

En México y en todo el mundo, se promueve el acceso y uso de productos financieros, como el ahorro, crédito, seguros y ahorro para el retiro, para reducir los niveles de pobreza. 

Hoy, exploramos la inclusión financiera, sus preguntas frecuentes, y cómo contribuye a lograr los principales desafíos socioeconómicos y medioambientales.

Obtendrás información completa sobre este tema y todo lo que necesitas saber al respecto. 

¿Qué es la inclusión financiera y por qué es importante?

La inclusión financiera se refiere al acceso y uso de servicios financieros, como cuentas bancarias, seguros, créditos y productos financieros, bajo una regulación adecuada.

Es decir, que ayude a la gente de diferentes sectores a reducir su vulnerabilidad ante eventos económicos imprevistos.

Aumentar los niveles de producción en su negocio e incluso salir de condiciones donde no se cuenta con el ingreso disponible para adquirir alimentos de la canasta básica. 

Además de mejorar la gestión financiera individual, la inclusión financiera contribuye al crecimiento económico y al bienestar general de la sociedad. 

La inclusión financiera se conforma por 4 pilares:

  • Acceso financiero: Se refiere a qué tan disponibles están los  servicios financieros y sus plataformas para la población de una región.
  • Uso financiero: Este está relacionado con la demanda de servicios financieros, la cual, a su vez, refleja el comportamiento y las necesidades de la población.
  • Protección a las personas usuarias: Garantiza la transparencia, trato justo y mecanismos de atención de quejas y asesoría contra prácticas desleales en los productos financieros.

A nivel mundial, se han logrado avances significativos en la inclusión financiera, con más de 1,200 millones de adultos teniendo acceso a una cuenta bancaria (entre 2011 y 2017, acorde al Banco Mundial). 

Los servicios financieros digitales, incluyendo aquellos que utilizan celulares o apps, se han implementado en más de 80 países, brindando acceso a servicios financieros formales a millones de personas anteriormente excluidas.

Sin embargo, aún persisten desafíos en la inclusión financiera, en lo que se refiere a que las mujeres puedan tener acceso a cuentas bancarias a su nombre.

Además del mejoramiento de la infraestructura de herramientas financieras en zonas rurales o la educación financiera para jóvenes.

Es por eso que se están llevando a cabo iniciativas y políticas a nivel nacional e internacional para promover la inclusión financiera. 
Como el facilitar el acceso a productos y servicios financieros para personas y mipyme (pequeña o mediana empresa, que se caracteriza por su tamaño reducido y su actividad económica en diversos sectores). 

El incrementar los pagos digitales entre la población, comercios, empresas y los tres niveles de gobierno, el fortalecer la infraestructura para facilitar el acceso y provisión de productos y servicios financieros, entre otros.

Pero, ¿por qué hay personas excluidas de los servicios financieros? A continuación te contamos cómo es que esto sucede.

¿Por qué algunas personas no tienen acceso a servicios financieros?

Tener acceso a servicios financieros es esencial, sin embargo, existe una realidad preocupante: hay personas que enfrentan barreras y desafíos que les impiden acceder a estos servicios, conoce algunas de las principales:

  • Falta de documentación: Muchas personas carecen de identificación oficial o comprobantes de domicilio, lo que dificulta su participación en el sistema financiero.
  • Educación financiera insuficiente: Hay quienes desconocen los conceptos básicos de finanzas y no comprenden cómo administrar adecuadamente su dinero, ahorrar o invertir.

    ¿Por qué es importante la educación financiera?
  • Infraestructura limitada: En algunas regiones rurales o áreas remotas, la presencia de sucursales bancarias o cajeros automáticos es limitada o inexistente.

    Aquí es donde las soluciones tecnológicas, como los servicios financieros digitales y las plataformas en línea, pueden desempeñar un papel clave.

    Estas, ayudan a superar las limitaciones geográficas y brindar acceso financiero a aquellos que se encuentran en áreas desatendidas.

    Es por eso que desde que Nu nació definió como misión empoderar a las personas para que por primera vez formaran parte del sistema financiero de manera más fácil, segura y responsable.

    App Nu: Controla tus finanzas desde la palma de tu mano
  • Exclusión social y económica: Algunos grupos, como mujeres, comunidad LGBTTTIQ+, migrantes, personas adultas mayores, indígenas y población rural, enfrentan desafíos adicionales debido a la discriminación y la falta de oportunidades equitativas. 


Por lo que para organizaciones internacionales y gobiernos es crucial implementar políticas y programas específicos que aborden estas inequidades y fomenten la inclusión financiera de todos los segmentos de la sociedad.

En México, se han implementado políticas y estrategias, como la Política Nacional de Inclusión Financiera. Aquí te contamos de qué va.

Política Nacional de Inclusión Financiera

Esta política tiene como objetivo fortalecer la salud financiera de la población mexicana a través del acceso y uso eficiente del sistema financiero, el desarrollo de competencias tanto económicas como financieras, y el empoderamiento de los usuarios. 

Además, busca incrementar el acceso a los pagos digitales, fortalecer la infraestructura financiera y promover las competencias o conocimientos económico-financieros de la población sin importar su género.

La Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF) busca que el 77% de la población en México tenga al menos un producto financiero para el año 2024.

 La PNIF también busca generar equipo con otras políticas públicas de programas sociales e infraestructura financiera para lograr dicho objetivo.

La implementación de la PNIF implica la participación del sector público, privado y social.

Para promover la transparencia y rendición de cuentas, publicando informes anuales sobre el avance en el logro de objetivos.

La Política se alinea a los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, documento donde se establecen las metas y estrategias para el crecimiento y bienestar de México. 

Estas están alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ¿pero qué son los objetivos de Desarrollo sostenible y cómo se relacionan con la inclusión financiera? Te explicamos.

Relación entre objetivos de Desarrollo Sostenible e inclusión financiera

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de metas globales establecidas por las Naciones Unidas.

Estos abordan los desafíos mundiales más urgentes y construir un futuro sostenible.

Es decir, aquello que puede mantenerse o perdurar a largo plazo sin comprometer los recursos naturales, sociales o económicos para las generaciones futuras).

Estos objetivos abarcan una amplia gama de áreas, incluyendo la erradicación de la pobreza, la promoción de la igualdad de género, el acceso a la educación de calidad, el combate al cambio climático y la promoción de la inclusión financiera.

La inclusión financiera se relaciona directamente con varios ODS, ya que es un elemento clave para reducir la pobreza, fomentar la igualdad de oportunidades y promover el desarrollo económico sostenible. 

Al garantizar el acceso a servicios financieros formales, como cuentas bancarias, crédito, seguros y pagos electrónicos.

Se contribuye a fortalecer la capacidad de las personas para administrar sus recursos, planificar el futuro y protegerse contra emergencias financieras.

La inclusión financiera también está estrechamente vinculada con la promoción de la igualdad de género y la reducción de las desigualdades sociales. 

Al brindar a las mujeres, comunidad LGBTTTIQ+ y otros grupos en situación de vulnerabilidad, las herramientas y oportunidades necesarias para acceder a servicios financieros.

Se les empodera económicamente y se les permite participar activamente en la toma de decisiones financieras que afectan sus vidas.

La inclusión financiera desempeña un papel fundamental al permitir el acceso equitativo a servicios financieros, empoderar a las personas y promover un desarrollo económico y social sostenible.

Panorama de inclusión financiera en México

Según el informe de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores sobre inclusión financiera, se destacan los siguientes datos relevantes:

  • Se aumentó el número de sucursales bancarias en un 4%, alcanzando 15,465 sucursales, con mayor presencia en municipios de bajo rezago social.

    (Lugares con un nivel reducido de desigualdad, pobreza y carencias en sus distintos aspectos socioeconómicos).
  • Hubo un crecimiento del 2% en el número de cajeros automáticos, llegando a 60,435, concentrados también en municipios con bajo rezago social.
  • Las terminales punto de venta (TPV) aumentaron un 5% y se contabilizaron 4.3 millones, con una cobertura municipal y demográfica del 94%

    Algo que es benéfico para los pequeños negocios que antes no contaban con formas de pago bancarizadas.
  • Se registraron 58.3 millones de créditos a personas físicas, un incremento del 6% respecto a 2021.
  • En 2021, se otorgaron 58.3 millones de créditos a personas físicas, esto es un incremento del 6% respecto a 2020. 


Para las micro, pequeñas y medianas empresas se dieron, 448,000 créditos.

En México, hubo 5,370 créditos por cada 10 mil adultos, por debajo de Brasil y Chile. El 55% de las personas de 30 a 39 años tuvieron un crédito.

Destaca que las personas de 30 a 39 años realizaron pagos digitales frecuentes en compras superiores a $500 pesos.

  • Los ingresos por remesas (transferencias de dinero realizadas por trabajadores migrantes desde el país donde se encuentran hacia sus países de origen).

    Aumentaron un 27% y alcanzaron los 51.6 mil millones de dólares, con California como el principal estado emisor.
  • Más de 135 millones de personas físicas y morales contaban con cuentas de ahorro, con un saldo promedio de $42,480 pesos.
  • Brechas de género favorables a las mujeres en la posesión de cuentas y distribución de créditos.

    Las cuentas bancarias abiertas por mujeres presentaron un incremento del 7.4%, principalmente en zonas rurales.

    Es decir, 4.7 millones de mujeres más utilizan productos financieros como este, lo que abre las posibilidades de que adquieran otro tipo de productos financieros.

    ¿No es el dinero una cosa de mujeres?

Conclusión

La inclusión financiera es un camino hacia la igualdad de oportunidades y el empoderamiento económico.

Al superar las barreras y promover el acceso equitativo a servicios financieros, podemos construir un futuro financiero sólido y sostenible para todos. 

La inclusión financiera es un pilar fundamental para el progreso económico y social de México. 

A través de la eliminación de barreras y desafíos, podemos asegurar que todas las personas tengan acceso a servicios financieros y cuenten con las herramientas necesarias para administrar su dinero de manera efectiva.

¿Cómo y por qué hablar con niñas y adolescentes sobre educación financiera?

La Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF) busca fortalecer la salud financiera de la población, incrementar el acceso a los pagos digitales y promover competencias económico-financieras.

Además, se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales buscan abordar desafíos globales y promover un desarrollo sostenible e inclusivo.

A pesar de los avances logrados, aún hay trabajo por hacer. 

Es necesario seguir impulsando la implementación de soluciones tecnológicas, como los servicios financieros digitales, para brindar acceso a áreas desatendidas y garantizar la inclusión financiera de todos.

Atrévete a adentrarte en el mundo de la salud y educación financiera con notas como estas: 4 consejos financieros para NO seguir en una crisis económica,
¿Cómo ser papá y hablar de finanzas?,
o Controla esas ganas locas de gastar.

Este contenido es parte de la misión de Nu para devolver a las personas el control de sus vidas financieras. ¿Aún no conoces Nu? Obtén más información sobre nuestro servicio y nuestras tarjetas sin complicaciones, da clic aquí

Introduzca su nombre