Como todos sabemos, la pandemia por Covid vino a revolucionar el uso del internet y la utilización de nuevas herramientas para facilitar nuestro día a día. Desde la conexión para poder ingresar a clases virtuales, hasta el acceso para entrar a una aplicación bancaria, la tecnología ha hecho que tanto las empresas como las personas formemos parte de la economía digital.
A pesar de que el uso del efectivo continúa siendo el método de pago más utilizado, figuras como los agregadores de medios de pago proporcionan cada vez más tecnología para que tanto los negocios como los usuarios puedan aceptar y realizar transacciones con tarjeta, así como con otros métodos digitales.
Pero, con todo y que México es considerado la segunda economía más grande de Latinoamérica, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), su dimensión contrasta con el consumo de innovaciones como la banca digital, los medios de pago electrónico y las soluciones en tecnología financiera que se dan en el país.
Según datos del Banco de México (Banxico), los medios de pagos más utilizados en México son:
- Efectivo (86%)
- Tarjetas de débito (26%)
- Tarjetas de crédito (11%)
- SPEI (4%)
Lee también:
Inclusión financiera a través de la banca móvil y pagos electrónicos
Economía digital: Oportunidades y desafíos
Los diferentes métodos de pago digitales siguen ganando fuerza y popularidad debido a su practicidad y a la mayor seguridad que proporcionan frente a los pagos tradicionales.
¿No te sentirías más seguro cargando solo una tarjeta en tu pantalón, realizando un pago por medio de tu celular o simplemente mostrando tu rostro? Yo creo que sí.
Por eso, algunas de las ventajas de la economía digital y, específicamente, de los pagos digitales son:
- Seguridad: Se minimiza el riesgo de robo o falsificación de dinero
- Inmediatez: La inmediatez de las transferencias electrónicas representa otra ventaja, debido a que los depósitos o transferencias se reflejan prácticamente en el momento de la operación
En este sentido, la directora general de Visa México, Luz Adriana Ramírez Chávez, ha destacado que las nuevas tecnologías disruptoras están permitiendo avanzar de una manera mucho más acelerada a través de un enfoque centrado en el consumidor, por lo que es necesario crear un método de colaboración en el ecosistema para poder cocrear y diseñar soluciones innovadoras y seguras para ese consumidor de altas expectativas, al igual que para las empresas y las pymes.
Por otra parte, otra área de oportunidad para impulsar este tipo de pagos tiene que ver con la educación financiera. Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), a menor grado escolar de la población, se posee menor grado de educación financiera, mientras que, conforme el nivel socioeconómico va en aumento, mayor es el nivel de educación financiera. ¿Estás de acuerdo con esto?
Al alza el número de usuarios de la banca digital en México
Hace un par de meses en el marco de la inauguración de la “Primera Semana Fintech”, Omar Mejía, subgobernador de Banxico, destacó que en los últimos cinco años el número de personas que realizan operaciones financieras de manera digital aumentó en más de 48 millones alcanzando así los 81.6 millones de usuarios.
En este mismo evento, Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, hizo un llamado a las autoridades para propiciar un ambiente regulatorio en torno a las fintech que proteja a los usuarios y la integridad del sistema financiero, sin obstaculizar la innovación, la competencia y el crecimiento del sector.
También, destacó que la Secretaría de Hacienda tiene como objetivo consolidar un ecosistema financiero fintech que sea referente en innovación, desarrollo sostenible y bienestar colectivo, para lo cual es necesario una regulación, a fin de obtener “un piso parejo” junto con la banca tradicional.
¿Qué se viene a futuro?
Según ha señalado Luis Gonçalves, presidente de Dell Technologies para Latinoamérica, se prevé que para el 2024 el 70% del gasto de TI empresarial en América Latina será destinado a tecnologías como el cómputo en la nube, big data, seguridad, movilidad y emprendimiento social, por lo que, a medida que aumentan las inversiones en transformación digital, es necesario recurrir a la colaboración, la determinación y la innovación colectiva para hacer realidad la visión de construir sociedades y economías aptas para aquellas futuras generaciones que serán digitalmente nativas.
Además, el especialista ha destacado que debemos asegurarnos de que todas estas habilidades se desarrollen a una escala y velocidad similares, para poder maximizar el potencial de las personas y nuestras soluciones tecnológicas. Esto debido a que se prevé que el gasto en IA y Aprendizaje Automático (ML) crezca aproximadamente 61% para el 2024, lo que generará dos resultados opuestos: un crecimiento de la brecha de habilidades consecuencia de la tecnología avanzada sin profesionales certificados para manejarla; y la obligación de los profesionales y las empresas de incentivar la formación y certificación para cerrar la brecha de habilidades.
Este contenido es parte de la misión de Nu para devolverle a las personas el control de sus vidas financieras. ¿Aún no conoces Nu? Para obtener más información sobre nuestro servicio y nuestros productos sin complicaciones, da clic aquí.