Quiero mi tarjeta Nu

¡Qué gusto verte aquí!

Queremos ofrecerte la mejor tarjeta. Solo necesitamos unos minutos para conocerte mejor. A continuación, confirma tu correo escribiendolo de nuevo.

Precisamos de su correo electrónico. Escribe una dirección de correo válida.
Precisamos de su correo electrónico. Escribe una dirección de correo válida.

Al ingresar tu correo electrónico, aceptas nuestro Aviso de Privacidad.

high five

¡Listo!

, recibimos tu información. Enviaremos una respuesta al correo electrónico

Home La economía colaborativ...

La economía colaborativa y plataformas peer to peer

La economía colaborativa es una nueva forma de conectar con personas que ofrecen lo que yo quiero y ofrecer lo que yo tengo a otros sin intermediarios y a menor costo gracias a la tecnología.

La economía colaborativa es la nueva forma de prestar, vender, rentar, comprar, ofrecer y adquirir bienes y servicios entre personas. Ellas no necesariamente tienen una empresa que produzca o venda estos bienes, pero pueden ofrecerlos a través de alguna plataforma que las vincula con el consumidor final.

La economía colaborativa: un nuevo mindset

No solo son nuevos negocios como Uber que conecta conductores con pasajeros y que disruptivamente no tiene ninguna flotilla. Se trata de una nueva forma de pensar la manera de intercambiar bienes, conocimientos, servicios… lo que el ser humano ha hecho desde que existía el trueque pero ahora con un nuevo mindset aprovechando las ventajas de la tecnología para mejorar toda la experiencia de compra y venta, y sus efectos en la economía y hasta en el planeta. 

Vayamos más despacio. El ser humano siempre ha intercambiado bienes y servicios. Esto permite que los productores de naranjas no solo coman naranjas, y los ganaderos también tengan un menú más variado. Un beneficio básico del intercambio es que nos permite tener más variedad de bienes y servicios para consumir.

Todo el tiempo esta forma de intercambio está evolucionando: cuando se crea el dinero y se sustituye el trueque, cuando se empiezan a formar rutas comerciales, al inventar nuevas técnicas de conservación y transportación de bienes, y acelerando un poco el tiempo, todos los avances en la comunicación, transporte y conectividad permiten una evolución también en nuestra forma de intercambiar bienes y servicios.

La tecnología transforma la historia

Pero hagamos un zoom out para recordar la historia de estos cambios. No solo se trata de una relación entre la tecnología y el intercambio. Es una transformación con causas y efectos en muchas áreas: política, económica, social, laboral, comercial, etc. 

Por ejemplo, recordemos cómo el internet nació como un proyecto militar en 1969 y ahora es parte de nuestra vida diaria. En otro sentido, pensemos cómo actualmente las fintech, tecnología aplicada al mundo de las finanzas, ha generado una nueva forma de intercambiar dinero y ha exigido que se hagan leyes para regularla. 

Lo que quiero decir con esto es que los avances tecnológicos en cualquier área (salud, educación, comunicación, tecnología…), detonados por circunstancias muy diversas (guerras, comercio, problemas sociales…) han logrado tener adaptaciones que logran impactar el día a día de las personas que vivimos en este planeta sin la necesidad de ser médicos, científicos, militares ni comerciantes. 

Y esto es lo que sucede con la economía colaborativa: hoy en día se han bajado muchas barreras para que el talento, conocimiento, bienes, dinero, o cualquier cosa que tenga una persona “cualquiera” pueda hacerla llegar a un destinatario sin intermediarios, con menos burocracia, costos y esfuerzo. 
Esto cambia nuestra forma de consumir. Ahora tenemos nuevas opciones al alcance. Ahora, el hecho de que podamos comprar nuevos productos, a precios más accesibles o con una mejor calidad, y los podamos recibir en la puerta de nuestra casa mientras tomamos un curso de comedia en línea con Steve Martin o vemos qué desayunó The Rock en Instagram, impacta también las empresas a las que tradicionalmente comprábamos productos, capacitación o entrenamiento, por ejemplo. E inevitablemente, si ellos quieren seguir viviendo en el mercado, tendrán que adaptarse a esta nueva realidad. Estos cambios aunque comienzan pequeños, generan presión hasta que terminan transformando las industrias.

¿Cómo impacta la economía colaborativa en nuestra vida y en la sociedad?

De manera que el poder alquilar ahora una casa en cualquier parte del mundo solo por unos días no es inofensivo, ha pasado por retos tecnológicos, de regulación, de aceptación por parte de los consumidores, de diseño, y ha impactado a todo el ecosistema involucrado en los viajes: hoteles, turismo, negocios y, por supuesto, la economía de las personas tanto para quienes rentan a un precio más accesible como a las que tenían una propiedad y ahora generan mejores ingresos con ella. 

Esta accesibilidad también cambia las costumbres de las personas y cuando el impacto es masivo, terminan afectando otras áreas de vida como la laboral, la salud, la familiar, en fin. 

Al final, se convierte en una transformación que nosotros como consumidores elegimos porque aparentemente nos conviene más: nos ahorra tiempo y esfuerzo, o nos genera mayor placer y bienestar.

¿Qué beneficios puede tener en mis finanzas?

Al consumir: 

  1. Mejores opciones: al haber más opciones, se genera mayor competencia en los productores y vendedores. Esta presión hace que mejoren su oferta de productos y servicios. Por lo tanto, tú tendrás acceso a mejor calidad o mejores precios, o ambos.
    • Un crédito: mejores tasas, mayor rapidez, menos barreras, etc.
    • Un producto importado: que tiene mejor calidad o características específicas como una medicina, por ejemplo.
    • El servicio de un freelancer: que pueda ofrecer mejores conocimientos y habilidades para el servicio que necesitas.
    • La pieza que completa tu colección de carritos VW, etc.
  1. Menos efectos “dolorosos” en los servicios que contratas: la forma en que los nuevos modelos de negocio logran posicionarse en el mercado es porque, a pesar de ser pequeños y tener fallas al inicio, resuelven un dolor que las empresas existentes generan y no han atendido. Pensemos en el ejemplo de Uber y la inseguridad; o Coursera y lo costoso y aburrido de la educación tradicional; o las plataformas de crowdfunding y lo burocrático y costoso de adquirir un crédito en el banco. De alguna manera hacen nuestra vida más fácil y la reducción de ese estrés o preocupación, hace que podamos ser más productivos o disfrutar un mayor bienestar.

Al producir:

Si eres productor de valor como colaborador dentro de una empresa o en tu propio negocio, debes pensar cómo estos cambios te afectan a ti ya que pueden tener un impacto en tu obtención de ingresos y con esto en tus finanzas. Entonces analiza, con estos cambios: 

  1. ¿puedes hacer más eficiente tu trabajo? Hacer más con menos siempre será bueno a nivel personal y algo muy valorado por las empresas en un colaborador.
  1. ¿puedes agregar más valor? Cómo puedes usar la nueva información, productos, servicios y la forma de acceder a ellos para transformarlos y crear más valor para la empresa en la que trabajas o para tus clientes.
  1. ¿necesitas transformarte para adaptarte? La capacitación debe ser una constante en nuestra vida profesional si queremos mejorar nuestros ingresos. Puede ser que tú pagues tu propia capacitación o que aproveches y la solicites en la empresa para la que trabajas. Puedes llegar a un buen acuerdo y al final el nuevo conocimiento se quedará contigo además de un mejor ingreso en el futuro. Pregúntate qué nuevas habilidades o competencias necesitas.

Al vender:

Distingo el producir de vender porque gracias a las plataformas peer-to-peer y a la economía colaborativa, ya podemos ofrecer productos y servicios sin tener una gran empresa o pasar por un proceso de selección burocrático. Ahora cualquiera puede vender productos, cotizar servicios, prestar dinero o cobrar por sus conocimientos a quien los necesite. 

Esta democratización de la comercialización nos abre la oportunidad de mejorar nuestros ingresos generando nuevas fuentes. Para ello responde estas tres preguntas: 

  1. ¿Qué habilidades tengo para aprovechar las plataformas existentes y generar una nueva fuente de ingresos? Conoce las nuevas plataformas y de pronto encontrarás alguna que entiendas bien y puedas aprender a manejar para tu propio ingreso. 
  1. Investiga qué oportunidades hay en estas plataformas: la competencia, la oferta de productos y servicios, la demanda por parte de los consumidores, y encuentra las oportunidades para crear valor y vender.
  1. ¿Qué conocimientos y habilidades necesito adquirir para manejar bien estas plataformas? Aunque la tecnología es intuitiva, el éxito no es casualidad. Algunos tienen habilidades naturales que hacen match con los nuevos negocios, otros necesitamos desarrollarlas. Afortunadamente la información ya está mucho más al alcance de la mano de manera gratuita o a un costo -de tiempo y dinero- muy bajo.

La economía colaborativa llegó para quedarse. Conocerla cada día más con una conciencia de aprovechamiento para tus finanzas puede ser una gran oportunidad para mejorar tu calidad de vida.

La receta es apalancarnos de los desarrollos que ya existen para hacer llegar nuestros productos y servicios a más personas incluso que un negocio físico, anunciarnos a muy bajo costo, atender clientes 24/7 con un Bot, contratar especialistas independientes del otro lado del mundo, etc. Crear sistemas o procesos para automatizar nuestro negocio antes tardaba años, hoy muchos se pueden hacer en días con menos errores, riesgos y costos. 

Ahora generar ingresos mientras haces otras actividades, ya sea trabajar o descansar, está infinitamente más cerca de nosotros que antes. Solo requieres invertir tiempo y talento al inicio, y continuar aprendiendo cómo usar la tecnología existente para hacer crecer tus ingresos. 

¿Tú cómo imaginas que podrías aprovechar la economía digital para mejorar tus finanzas?

Lee también:

Innovación y emprendimiento en la economía digital: Oportunidades y desafíos

Cómo ganar dinero en internet: propuestas honestas

Este contenido es parte de la misión de Nu para devolverle a las personas el control de sus vidas financieras. ¿Aún no conoces Nu? Para obtener más información sobre nuestro servicio y nuestros productos sin complicaciones, da clic aquí.

Introduzca su nombre