Quiero mi tarjeta Nu

¡Qué gusto verte aquí!

Queremos ofrecerte la mejor tarjeta. Solo necesitamos unos minutos para conocerte mejor. A continuación, confirma tu correo escribiendolo de nuevo.

Precisamos de su correo electrónico. Escribe una dirección de correo válida.
Precisamos de su correo electrónico. Escribe una dirección de correo válida.

Al ingresar tu correo electrónico, aceptas nuestro Aviso de Privacidad.

high five

¡Listo!

, recibimos tu información. Enviaremos una respuesta al correo electrónico

Home La personalización de t...

La personalización de tarjetas podría poner en riesgo tus cuentas y tu dinero: Condusef

Ya sabemos, la idea de hacer únicas tus tarjetas de crédito o débito es súper atractiva, al final todos queremos expresar nuestra individualidad de forma única, pero ojo, tunear tus Moraditas o cualquier otra tarjeta, a través de terceros, podría poner en jaque la seguridad de tus cuentas.

Cuatro tarjetas de diferentes colores suspendidas en un fondo gris alertan junto a la condusef a los usuarios de productos financieros sobre los peligros de la personalización de tarjetas

Las tarjetas de crédito y débito son mucho más que un pedazo de plástico que te libera de cargar efectivo en la cartera. Estas aliadas de las finanzas personales son los paladines que resguardan los fondos y líneas de crédito que se alojan en tus cuentas, lo que debería ser razón suficiente para brindarles un cuidado mayúsculo, sin embargo desde hace un tiempo algunas personas están arriesgando la seguridad de sus cuentas solo por dar un toque de extra de personalidad a sus plásticos. Pero detrás de esta inocente decisión se esconde una alarmante realidad: la personalización de tarjetas vulnera la seguridad de tu dinero.

¿Cómo funciona la personalización de tarjetas bancarias?

Existen empresas emergentes, que a través de anuncios en redes sociales como Tik Tok, Twitter o Instagram, ofrecen modificar las carátulas de cualquier tarjeta de crédito o débito, esto con diseños, ilustraciones, fotografías y colores personalizables. Su oferta también incluye el cambio de materiales de plástico a resinas o inclusive metal. 

Los diseños personalizados pueden ir desde 500 hasta los 2,500 pesos, mismos que el cliente tendría que pagar por adelantado y como un acto de fe, ya que nunca se declara con transparencia el domicilio postal o fiscal de tales empresas. 
Para activar el proceso de producción de la nueva tarjeta el cliente debe de enviarla a través de un servicio de mensajería, en otros casos solo deberá enviar un recorte de la misma que incluya el chip. Esto para ofrecer ‘más confianza’ a los clientes, pero la verdad es que en cualquier caso la cuenta del tarjetahabiente estará en riesgo.

Imagen vs seguridad

Resulta fundamental recordar que la personalización de tarjetas se lleva a cabo por terceros no asociados a las entidades financieras que emiten las tarjetas, por lo tanto no se puede garantizar que el tratamiento de la información cumpla con alguna normativa, acuerdo de confidencialidad o procedimiento ético que salvaguarde la información sensible del cliente. 

El chip que se integra a cualquier tarjeta contiene información digital que funciona como puerta de entrada a las cuentas bancarias. Dentro de estos está contenida la información sensible del usuario como los datos de la institución financiera que emitió la tarjeta, el nombre del titular de la cuenta y los cuatro dígitos del Nip de la persona, información necesaria para procesar transacciones en terminales de pago y cajeros.

Por otro lado si se realiza el envío de la tarjeta entera también supone riesgos, y más grandes e inmediatos ya que bastaría que cualquier persona implicada en la cadena de traslado o producción copiara los datos de la tarjeta para realizar compras no autorizadas en línea.

La Condusef hace un llamado para evitar la personalización de tarjetas

Oscar Rosado Jiménez, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), hizo un llamado a los usuarios de estas herramientas financieras para no utilizar los servicios de personalización ofrecidos por terceros, es decir, aquellos que no pertenezcan a la entidad emisora de las tarjetas,  evidenciando el alto riesgo que corren los usuarios.

Al recurrir a estos servicios existe un alto riesgo de ser víctima de un fraude, ante ello Oscar Rosado exhortó a los tarjetahabientes a no dejar que la vanidad ponga en riesgo sus cuentas bancarias y con ellas sus fondos o líneas de crédito.

Personalización en la era del consumo

El aumento de la economía del consumo masivo ha traído, como consecuencia de sus interminables renovaciones, la tendencia de personalizar productos o servicios, con el fin de añadir un valor agregado que refleje la personalidad y singularidad del cliente.

Esta tendencia de consumo ha moldeado muchas industrias en las últimas décadas, mismas que van desde la moda hasta la gastronomía sin hacer más daño que el consumo desenfrenado que provoca al consumidor que busca reflejarse en cada compra. Sin embargo, vale la pena subrayar la enorme diferencia que existe entre un café de lujo y una herramienta financiera.

Privacidad e información sensible

Las herramientas financieras siempre portarán información sensible que puede ser utilizada por terceros para realizar fraudes. No importa si la información se encuentra impresa en la tarjeta, dentro de un chip o ligada digitalmente, cuando se pierde de vista la llave de acceso a esta información el usuario puede ser víctima de una clonación.

¿Qué es la clonación de una tarjeta?

La clonación de tarjetas es el robo de la información contenida en el plástico. Es un acto ilegal que se caracteriza ya sea por hacer copias no autorizadas de la tarjeta de crédito o débito, o por robar los datos de la tarjeta, como la numeración, el CVV, la fecha de vencimiento y el NIP.

¿Cómo prevenir que clonen tu tarjeta?

Las instituciones financieras desarrollan estrategias para detectar transacciones fraudulentas, pero tú también puedes tomar medidas preventivas para evitar que clonen tu tarjeta o te roben la información:

  • No le des los datos de tu tarjeta a nadie, recuerda que tu NIP es personal y que si alguien conoce la numeración de tu tarjeta y el CVV, puede meterte gol con facilidad.
  • Al pagar, no pierdas de vista tu tarjeta. Si por alguna razón tienen que volver a pasarla, que sea en la misma terminal y no en otra.
  • Activa las notificaciones en tu app. Si bien esto no evita la clonación o el robo de info, te da espacio para reaccionar rápido ante transacciones no deseadas.
  • No des clic en enlaces que recibas por SMS o correo electrónico, especialmente si el remitente es desconocido. 
  • Desconfía de las ofertas que parecen ser demasiado buenas para ser verdad. Muchas veces, en redes sociales circulan anuncios que utilizan logotipos de marcas y tiendas conocidas como gancho para robar la información de tarjetas
  • Evita hacer compras en tiendas virtuales sospechosas. Si no sabes cómo verificar la seguridad de un sitio web, aquí te decimos en qué fijarte.
  • Al hacer compras en línea, lo más recomendable es utilizar la tarjeta virtual. Si tu información se ve comprometida, puedes borrar la tarjeta y generar una nueva desde tu app.

El Banco de México (Banxico) ha instruido obligatoriamente a que las instituciones desmarquen a cualquier usuario de tarjetas de crédito o débito de cargos no reconocidos, así como a devolver el monto de la transacción en un lapso de cuatro días a partir de que se hizo el reclamo mientras la institución realiza una investigación para comprobar el fraude.

De cualquier forma te recomendamos estar siempre alerta y jamás perder de vista tus tarjetas, así sea para ponerlas más guapas.

Si quieres conocer otras formas de proteger tus tarjetas no te pierdas las siguientes entradas del BlogNu:

Fraudes financieros a la carta: cómo funciona la venta de datos personales en internet

Autenticación de dos factores: cómo hacer tus cuentas más seguras y salvaguardar tu info personal

Cómo detectar y prevenir el “ATO” o robo de cuentas

Introduzca su nombre