Quiero mi tarjeta Nu

¡Qué gusto verte aquí!

Queremos ofrecerte la mejor tarjeta. Solo necesitamos unos minutos para conocerte mejor. A continuación, confirma tu correo escribiendolo de nuevo.

Precisamos de su correo electrónico. Escribe una dirección de correo válida.
Precisamos de su correo electrónico. Escribe una dirección de correo válida.

Al ingresar tu correo electrónico, aceptas nuestro Aviso de Privacidad.

high five

¡Listo!

, recibimos tu información. Enviaremos una respuesta al correo electrónico

Home ¿Tengo que pagar impues...

¿Tengo que pagar impuestos por vender por internet en México?

No es fácil hablar de impuestos pero sí es necesario. Conoce todos los detalles de lo que se necesita para pagar impuestos si vendes o planeas iniciar un changarro por internet.

dos ventanas de navegador con ojos con símbolos de pesos para hablar de pagar impuestos por ventas por internet

Las ventas por internet se han convertido en una forma de negocio con la que cada vez más personas encuentran un sustento confiable, en muchos casos su principal fuente de ingresos.

Aunque alguna vez fueron vistas como un territorio más del comercio informal, desde el 2020 esta realidad se transformó cuando el gobierno federal gravó la actividad comercial (establecer un impuesto al comercio) que se llevara a cabo a través de cualquier plataforma de compra-venta en línea. Pagar impuestos por vender por internet es una realidad en México, y si ya lo haces o quieres entrarle a esta forma de negocio es importante que conozcas cómo funciona. 

¿Desde cuándo hay que pagar impuestos por vender por internet en México? 

Todo comenzó con la pandemia por Covid-19. Durante el 2020 el ecommerce tuvo un crecimiento  acelerado en México y el mundo, esto debido a que el distanciamiento social y el cierre de locales hicieron que millones de empresarios no tuvieran otra alternativa que llevar su actividad comercial al mundo virtual. Con este cambio los comerciantes transformaron de un día para otro su forma de hacer negocio suspendiendo sus transacciones físicas. 

Aunque dos años más tarde el comercio regular se restableció, muchos empresarios decidieron establecerse con sus negocios de manera virtual y los impuestos lo hicieron de la misma forma. 

¿Qué impuestos se pagan por vender en línea en México?

La Norma Mexicana de Comercio Electrónico (NMX-COE-001-SCFI-2018) es una ley que promueve las buenas prácticas en el comercio electrónico en México y establece que cualquier actividad comercial realizada a través de plataformas virtuales basadas en la red deberá pagar impuestos.

Los impuestos que se generan por realizar ventas por internet en México son: 

  1. ISR (Impuesto Sobre la Renta) 
  2. 16% de IVA (Impuesto al Valor Agregado)

¿Qué es el ISR?

El ISR, Impuesto Sobre la Renta, es el impuesto que cualquier persona tiene que pagar por las ganancias generadas por actividad comercial, es decir es un impuesto que se genera sobre la utilidad de un negocio. Este impuesto, según las leyes mexicanas, es universal lo que significa que todos tenemos que pagarlo.

Este impuesto se calcula de acuerdo a un tabulador que el mismo gobierno dictamina, este puede ir desde el 1.92% hasta el 35%. Recuerda que el porcentaje que tengas que pagar va a depender de qué tan grande sea la utilidad de tu actividad o negocio. La buena noticia aquí es que el sistema del SAT (Servicio de Administración Tributaria) realiza este cálculo por ti cuando declaras tus ingresos y tus gastos a la hora de calcular tus impuestos.

¿Qué es el IVA?

El IVA, Impuesto sobre el Valor Agregado, es un impuesto que grava el valor agregado de un producto o servicio en sus etapas de producción. Es decir, es una carga fiscal que se aplica al consumo de un bien o servicio mientras se vende o se va prestando, con algunas excepciones. Esto quiere decir que no todos los productos o servicios deben pagar este impuesto. Existen productos y actividades que están exentas como es el caso de los libros, seguros de vida, medicinas de patente, transporte público o escuelas, entre otros. Desgraciadamente el comercio vía internet no es uno de estos rubros.

En México, el porcentaje de IVA que exige la autoridad es del 16%, pero hay una buena noticia, no es un impuesto que tú debas desembolsar directamente de tu bolsillo, esto significa que ese 16% se lo deberás cobrar a tu cliente, reservarlo y, cuando venga tu declaración mensual, pagarlo. Dependiendo de los gastos que hayas hecho en el periodo, la cantidad de IVA que vas a pagar puede reducirse considerablemente si compruebas gastos empresariales señalados por la autoridad tributaria.

Ya sea que tus ventas se realicen a través de una tienda virtual propia o por medio de plataformas digitales existentes, la obligación tributaria será la misma, aunque la plataforma de venta que selecciones y tu régimen fiscal determinarán el qué, cómo y cuánto para entrarle a los impuestos. Te explicamos más.

¿Ecommerce o Marketplace?

Cuando de vender por internet se trata, puedes optar principalmente por dos medios: ecommerce y marketplace. 

El ecommerce se refiere a toda tienda virtual donde una marca o empresa, sin importar qué tan grande o pequeña sea, vende sus propios productos y/o servicios dentro de sus propias plataformas, es decir quien tiene tienda propia. Por su parte, el marketplace es una plataforma en línea que sirve como punto de encuentro para productos y servicios de diferentes marcas, compañías y vendedores, el mejor ejemplo es Amazon. 

Si tienes contacto directo con los clientes, gestionas las ventas y eres quien se encarga de los métodos de pago y el envío, entonces lo tuyo es ecommerce. Esto también implica que tu tienda virtual tiene su dominio propio y puedes elegir el diseño. 

Por el contrario, si el dominio que utilizas para tus ventas es genérico, no puedes personalizar tu tienda en línea y pagas comisiones por venta, entonces se trata de marketplace.

Es importante saber reconocer la diferencia y tener claro qué canal es el que estás utilizando para tu negocio, pues de esto dependerá el régimen fiscal en el que te des de alta para pagar impuestos por ventas por internet.

¿Qué régimen fiscal necesito para poder pagar impuestos por vender por internet?

Si lo tuyo es el ecommerce, o sea, una tienda virtual propia, tienes dos opciones para darte de alta en el SAT, como persona física o como persona moral. A continuación te explicamos de qué se trata cada uno:

Persona física

Las personas físicas realizan una actividad económica que dicta el régimen al que pertenecen. Para pagar impuestos por vender por internet como persona física, hay dos regímenes posibles: el Régimen de Actividad Empresarial y el Régimen de Incorporación Fiscal:

  • El Régimen de Actividad Empresarial es para quienes tienen ingresos de más de 2 millones de pesos al año por sus ventas o para quienes ya pagaban impuestos bajo otro régimen.
  • El Régimen de Incorporación Fiscal es el que se recomienda si antes no te habías registrado en el SAT y si los ingresos de tu negocio no pasan de los 2 millones de pesos al año. Si vas empezando este régimen es el que más te conviene.

Persona moral

Las personas morales son un conjunto de personas que se reúnen para llevar a cabo un fin colectivo, como las empresas o asociaciones civiles. Desde que se establecen, las personas morales tienen obligaciones fiscales y lo más recomendable es que tengan un contador por el tipo de declaraciones que hay que presentar.

¿Qué es el Régimen de Ingresos por Plataformas?

Si realizas tus ventas a través de marketplace, es necesario que te des de alta en el SAT bajo un régimen específico. Se trata del Régimen de Actividad Empresarial con ingresos por Plataformas.

Desde que surgió en junio de 2020, este régimen ha tenido un impacto fuerte pues las plataformas de marketplace puede llegar a retener hasta el 36% del total de cada venta.

Para que esto no te afecte, los expertos recomiendan publicar tus precios con el IVA incluido y compartir tus datos fiscales con la plataforma para que solo retengan lo que corresponda por monto de tus ventas.

Si además de vender en marketplace,  realizas ventas por medio de ecommerce, es necesario que lleves un control de lo que se vende a través de la tienda virtual y de lo que corresponde a las ventas hechas en marketplace.

Si vendes en marketplace y en una tienda física, tendrás que declarar los impuestos del régimen en el que estés inscrito, y darte de alta en el régimen de plataformas y hacer las declaraciones correspondientes por separado.

¿Qué pasa si vendo por internet y no pago impuestos?

El pago de impuestos no es opcional. Independientemente del medio por el cual obtengas tus ingresos, es necesario que cumplas con tus obligaciones fiscales si quieres evitar problemas. Incluso si no te has dado de alta en el SAT, cualquier ingreso que aparezca en tu cuenta estará ligado a un CFDI, o Comprobante Fiscal Digital por Internet, lo que significa que esta información llegará al SAT.

En otras palabras, el SAT tiene forma de saber cuánto estás ganando y si verifican que lo que ganas no corresponde con lo que declaras, ¡cuidado!, te podría caer el chahuistle.

Así que ya lo sabes. Además de contar con una buena idea, el empuje y la inversión, hay que ponerse trucha para no meterse en problemas con el SAT. Si tienes un negocio que ya está operando pero tu situación fiscal no está clara, lo más recomendable es regularizarla lo antes posible para que puedas seguir operando tu negocio en paz y con todas las de la ley.

Este contenido es parte de la misión de Nu para devolver a las personas el control de sus vidas financieras. ¿Aún no conoces Nu? Obtén más información sobre nuestro servicio y nuestra tarjeta de crédito sin complicaciones, da clic aquí. 

Introduzca su nombre