Nadie está libre de los imprevistos de la vida. Un gasto médico de última hora, desempleo repentino o cualquier tipo de gasto inesperado. Cosas de este tipo suceden todo el tiempo y ahí es donde una reserva de emergencia puede entrar al quite. Esta reserva de emergencia no es más que ese dinero ahorrado que te puede servir para aliviar momentos de dificultad económica.
Básicamente, la reserva de emergencia funciona como un seguro en tu bolsillo o como un botiquín de primeros auxilios. Según la Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (2019), realizada por el INEGI y Banxico, en México solamente el 20% de la población tiene capacidad económica de reaccionar ante una emergencia que equivalga a un mes de ingresos.
Nadie predice el futuro, pero es posible prepararse para él. Por lo tanto, todo el mundo necesita tener una reserva de emergencia.
A continuación te compartimos 3 razones para comenzar a construir una reserva de emergencia lo antes posible, las mejores inversiones para mantenerla, cuánto ahorrar y cómo hacer la tuya.
En primer lugar, ¿qué es una reserva de emergencia?
La reserva de emergencia es ese dinero que has estado ahorrando y que te hace sentir más seguro si pasa algo. No sabes exactamente cuándo lo vas a utilizar, por lo que debe estar disponible, con acceso inmediato, para hacer frente a cualquier imprevisto.
Cada caso es único, pero el objetivo es que este dinero se gaste en una emergencia en lugar de los gastos del día a día. ¿El cine, el antro o un nuevo móvil son emergencias? No. Pero si tu teléfono celular se descompone y dependes de él para trabajar, podría tener sentido usar la reserva para reemplazar tu dispositivo.
3 razones para hacer una reserva de emergencia
1. Disponer de un botiquín de primeros auxilios económicos
Un botiquín de primeros auxilios es un elemento esencial para tener en casa o en incluso en tu automóvil. Si ocurre un accidente, él es a quien acudirás.
Así es exactamente como funciona la reserva de emergencia en las finanzas. Sirve como una ayuda momentánea para proteger tu patrimonio de eventos inesperados. Y eso también trae tranquilidad.
Después de todo, la vida es impredecible, de la noche a la mañana todo puede cambiar. Entonces, reflexiona: si a partir de mañana, por alguna razón, ya no recibes tus ingresos mensuales, ¿por cuánto tiempo podrás pagar las cuentas?
Sobre todo, la reserva de emergencia es un monto de protección y solo debe usarse en casos de necesidad real.
2. Evitar posibles deudas
Sin una reserva de emergencia, es difícil hacer frente a situaciones de dificultad financiera. Con frecuencia, las emergencias nos pueden a llevar a tomar decisiones apresuradas y acudir a préstamos que pueden afectar nuestra salud financiera.
A la hora de contraer una deuda, siempre se corre el riesgo de comprometerse a pagar intereses muy elevados. Y, si este préstamo se tomó sin la debida planificación, el riesgo de impago es grande.
Para los que trabajan de forma independiente, es decir, los que no tienen la garantía de que todos los meses les caerá un dinerito fijo en su cuenta, hay que redoblar los cuidados. En este caso, la reserva de emergencia se vuelve imprescindible.
Por lo tanto, una forma para evitar el efecto bola de nieve puede ser apartar algo de dinero para tratar de protegerse en períodos de turbulencia financiera.
3. Tener poder de elección cuando se trata de dinero
Aquellos que tienen una reserva de emergencia pueden tomar mejores decisiones. Esto sucede porque la persona no quedará vulnerable en tiempos de dificultad. Por lo tanto, no se verá en la necesidad de hacer algo desesperado.
Esto quiere decir que la persona logra tener cierta calma para analizar propuestas de trabajo, aprovechar las buenas oportunidades que se presentan y tomar decisiones financieras con cautela.
¿Cuánto mantener en la reserva de emergencia?
Establecer una reserva de emergencia requiere disciplina y organización. La idea es no tocar ese dinero, a menos que sea una situación de extrema necesidad.
Los expertos en finanzas sugieren ahorrar una cantidad que cubra tus gastos mensuales durante al menos 4 a 6 meses. Atención: no es tu salario neto, sino el valor de tus gastos totales. Es decir, todo lo que pagas durante el mes.
Ten en cuenta elementos como:
- Renta;
- Mantenimiento y/o predial;
- Recibo de luz;
- Recibo de agua;
- Teléfono móvil;
- Internet;
- Supermercado;
- Gastos de la tarjeta de crédito (puede o no entrar, dependiendo del mes), etc.
Cantidades en la práctica
La cantidad de la reserva de emergencia varía de persona a persona, después de todo, las necesidades, los ingresos y los gastos de todos son diferentes.
Si tienes gastos que suman $10,000 por mes, tu reserva puede ser de $40,000 a $60,000. Si los gastos son de $20,000, necesitarás de $80,000 a $120,000, y así sucesivamente.
Sigue los ejemplos de la siguiente tabla:
Gastos mensuales | Tiempo | Reserva de emergencia |
---|---|---|
$ 10,000 | 4 meses a 6 meses | $40,000 a $60,000 |
$ 20,000 | 4 meses a 6 meses | $80,000 a $120,000 |
No te asustes por estos montos. Al principio, puede parecer mucho, pero la idea es construir tu reserva de emergencia lentamente, con calma. Lo importante es crear el hábito. Recuerda que de poquito en poquito se llena el jarrito.
También hay otra forma de calcular la reserva de emergencia: puedes sumar todos los gastos de los últimos seis meses y trazar un promedio mensual.
Para mayor tranquilidad, lo ideal es hacer una reserva de emergencia para cubrir hasta un período de un año, si es posible.
Reserva de emergencia: ¿dónde invertir?
Lo más importante es que el dinero de la reserva de emergencia esté disponible cuando lo necesites.
Por lo tanto, al momento de constituir la reserva, puedes poner el dinero en inversiones que sean de alta liquidez (es decir, que te permitan redimirlas de inmediato, en un máximo de un día hábil), y que tengan un riesgo bajo.
Las Cajitas de Cuenta Nu son una muy buena opción para armar tu reserva de emergencia. Al guardar tu dinero en la Cajita podrás tener rendimientos del 9% anuales y tu dinero estará disponible siempre que lo necesites.
Si no sabes por dónde empezar a invertir, estas entradas del #BlogNu te pueden servir de guía:
¿Cómo funcionan las inversiones?
¿Qué son las inversiones a corto plazo y cómo funcionan?
¿Qué son las inversiones a largo plazo?
¿Cómo hacer una reserva de emergencia?
Consulta la preparación con todos los pasos necesarios para que empieces a hacer tu reserva de emergencia. Mira lo que ya puedes marcar (✓) :
(✓) Comprender la importancia de la reserva de emergencia;
(✓) Planificación previa y organización de gastos y ganancias mensuales;
(✓) Reducir costos innecesarios;
(✓) Determinar un valor objetivo para invertir cada mes;
(✓) Despertar tu dinero con Cuenta Nu;
Es importante recordar que no es necesario tener la cantidad total de golpe. Puedes ir ahorrando poco a poco, de acuerdo a la meta de que determinaste posible para la realidad de tu bolsillo.
Después de eso, una buena dosis de determinación es suficiente para continuar el viaje de construir tu reserva de emergencia.
Lee también: