“Dinero para esto, dinero para aquello, dinero para tantas cosas” que, alguna vez, te habías preguntado, ¿cuánto dinero gasta una persona en su vida?
La vida puede ser costosa, además del gasto que hacemos para cubrir nuestras necesidades básicas, casi todo lo que consumimos tiene un precio. Los altos costos de vivienda, transporte, alimentación y educación pueden afectar nuestro presupuesto y elevar el costo de vivir.
Según una encuesta realizada por La República, de los cuatro países que conforman la Alianza del Pacífico, (Chile, Colombia, México y Perú), México y Chile son los más caros para el consumo joven.
Desde la comida, la ropa, el transporte, la tecnología y hasta el consumo de contenido digital, pagar esto en México es más caro. Gracias a esto fácil creer que tu cartera tiene un agujero por donde pareciera que tu dinero sale mes por mes.
Según este reporte de Morning Consult, el 45% de los millennials consideran que no cuentan con el dinero suficiente para comprar una casa o pagar su carrera completa.
Guía básica de planificación financiera
Pero, ¿cuál es ese monto que tanto nos está estresando?, ¿alguna vez te preguntaste cuánto dinero gasta una persona en su vida? Bueno, hicimos los cálculos y encontramos la respuesta, y es bastante impactante.
Gastos básicos para vivir
Un gasto es el pago de dinero o recursos que hacemos para poder adquirir bienes o servicios. Los gastos básicos son aquellos necesarios para satisfacer las necesidades fundamentales de una persona, como alimentación, vivienda, salud, educación y transporte. En estos entra la canasta básica.
¿La qué? La canasta básica es un conjunto de productos y servicios considerados esenciales para cubrir las necesidades básicas de una familia promedio a nivel nacional. ¿Y cuáles son estos productos?
Antes de que conozcas de lleno la canasta básica, ¿sabes cómo podemos identificar los productos que consumen las familias mexicanas, así como el histórico de sus precios? Esto podemos conocerlo gracias al Índice Nacional de Precios al Consumidor o INPC que emite el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) .
Oferta y demanda
Los precios de los productos dependen de la oferta y demanda que existe en la economía. Es normal que mientras algunos precios bajan, otros suban. Cuando mucha gente quiere comprar lo mismo, el precio de las cosas aumenta (demanda). En cambio, cuando se ofrece lo suficiente de algún producto o servicio (oferta) y alcanza para todos, su precio tiende a mantenerse estable o a bajar.
¿Y qué es un índice? Un índice es una herramienta que nos ayuda a entender cómo cambian las cosas en un periodo de tiempo, en este caso, el INPC ayuda a entender cómo y cuánto han cambiado los precios de lo que se consume típicamente en los hogares mexicanos.
Cuando observamos el valor del INPC, podemos saber si los precios actuales han subido o bajado en relación con años anteriores.
Ahora sí, con los conceptos que ahora conoces, conozcamos más acerca de la canasta básica.
Productos que conforman la canasta básica
Según datos del INEGI sobre la canasta básica, los productos básicos de consumo son:
- Alimentación: Arroz, frijoles, leche, pan, carne de res, pollo, frutas y verduras.
- Vestido y calzado: Camisetas, pantalones, zapatos, calcetines, ropa interior.
- Vivienda: Renta, hipoteca, luz, agua, gas.
- Equipamiento y mantenimiento del hogar: Muebles, refrigerador, lavadora, televisión, detergentes, jabón, utensilios de cocina, productos para el cuidado del hogar.
- Salud y cuidado personal: Medicamentos, consultas médicas, productos de higiene personal como pasta de dientes, papel higiénico, productos para el cabello como champú o acondicionador.
- Transporte y comunicaciones: Combustible para vehículos, transporte público, mantenimiento de autos, telefonía e internet.
La composición específica de la canasta básica y las categorías pueden variar con el tiempo y según los criterios utilizados por el INEGI.
Para junio del 2023 el costo promedio de la canasta básica fue de $1,693.48 pesos.
¿Pero de qué depende que suban o bajen estos precios? Aquí es donde entra la inflación. Inflación significa que los precios han subido o se han”inflado”, de ahí su nombre. La inflación es un fenómeno que hace que tu dinero cada vez valga menos. Por tanto, el día de mañana, podrás comprar menos cosas que hoy con el mismo dinero.
Existen varios factores que pueden causar inflación. Por lo general, la inflación puede ser causada por un aumento en los costos de producción, un aumento en la demanda de productos y servicios, como resultado de haber puesto más dinero en circulación o como respuesta a una devaluación.
Pero no te asustes, la inflación es un fenómeno que ocurre en todos los países. El responsable en México de combatir ese aumento desmedido de los precios es el Banco de México, el cual en 2012, estableció como objetivo permanente mantener una inflación del 3%, es decir, que cada año, los precios que mide el INPC no aumenten más de ese porcentaje.
¿Qué es la inflación y cómo hacerle frente?
Regresando al INPC, es importante que lo conozcas para que puedas identificar cuánto han subido los productos básicos en un periodo de tiempo. Sin embargo, si nuestro objetivo es conocer cuánto gastamos durante toda nuestra vida, el INPC es solo una parte fundamental de nuestros gastos, ahora te explicaremos el índice del costo de vida.
Gastos totales por hogar mexicano
Mientras que el INPC se utiliza para medir cómo cambian los precios de los bienes y servicios que las personas compran y consumen en su vida diaria, por otro lado, el índice del costo de vida se enfoca en darnos a conocer los gastos totales que los hogares deben hacer para mantener su nivel de vida.
Para poder detallar más en el índice de costo de vida, es necesario entender que los gastos están relacionados con los ingresos. Estos varían de acuerdo a cada región del país, simplemente porque las industrias, negocios y actividad económica son muy diferentes de región a región.
¿Y cómo podemos saber a cuánto equivalen los ingresos y gastos en México? El INEGI, a través de la encuesta de ingresos y gastos en hogares, tiene estas respuestas. A continuación te compartimos algunos datos duros, que nos ayudarán a ir sumando a la resolución de nuestra duda inicial: cuánto dinero gasta una persona en toda su vida.
Lo más destacado de la última encuesta realizada y publicada en 2020:
- En 2020, el promedio del total de ingresos que todos los miembros de un hogar pueden proveer en un trimestre (ingreso corriente) fue de $50,309 pesos. Los hogares se conforman por 3 personas en promedio, es decir que el ingreso promedio es de $16,769.67 al mes.
- La principal fuente de ingreso es el trabajo (en su mayoría somos Godínez).
- El gasto promedio trimestral por hogar fue de $39,411 pesos. Es decir, $13,137 al mes.
- Alimentos, bebidas y tabaco representan la mayor parte de los gastos. En contraste, el vestido y calzado representó lo menos.
- Las entidades federativas con mayores ingresos fueron Nuevo León y Baja California, mientras que las dos entidades con menos ingresos fueron Chiapas y Veracruz.
¡Merezco!: Cómo esos “gustitos” pueden afectar tus finanzas
Si quisieras conocer el estudio completo y sus resultados, puedes consultarlo aquí.
Si ya conocemos el promedio del gasto e ingreso mensual por mes, para poder saber cuánto dinero gasta una persona en su vida, debemos también conocer el promedio que vive una persona en México, esto nos ayudará con nuestra respuesta.
Pero antes, entendamos cómo se califica el bienestar en cada país, para ahora sí, resolver nuestra duda: cuánto dinero gasta una persona en su vida.
Medición del bienestar por país
El bienestar por país se puede clasificar en once temas importantes, te explicaremos uno a uno partiendo de un estudio realizado por la OCDE.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una organización internacional cuya misión es diseñar mejores políticas para una vida mejor. Su objetivo es promover políticas que favorezcan la prosperidad, la igualdad, las oportunidades y el bienestar para todas las personas.
En colaboración con gobiernos, responsables de políticas públicas y ciudadanos, trabajan para establecer estándares internacionales y proponer soluciones a diversos retos sociales, económicos y medioambientales, basadas en datos empíricos (observaciones o medidas recopiladas a través de la experiencia o la experimentación real).
Mencionando lo anterior, uno de los estudios de la OCDE que podrá ayudarnos a entender y conocer el costo de vida es: Una medida más cercana de la vida. ¿Cómo se desempeña tu región en términos de educación, medio ambiente, seguridad y otros temas valiosos para tu bienestar?
Este estudio existe como una herramienta en línea donde puedes ver región a región del país, cómo está calificado su bienestar. Si quieres conocer la herramienta, explórala aquí.
Calidad de Vida
Y entonces, ¿qué aspectos del bienestar podemos conocer y cómo sabemos su calificación? Los aspectos son: accesibilidad a servicios; compromiso cívico (la participación activa de los ciudadanos en asuntos públicos, como votar, colaborar en proyectos comunitarios y promover el bienestar de la sociedad en general); educación; empleo; comunidad; medio ambiente; ingresos; salud; seguridad; hogar y satisfacción de vida.
En conjunto, cada uno de estos aspectos es parte de nuestra calidad de vida por país y se califican del 1 al 10 en comparativa con otros países del mundo. En cuanto comiences a explorar la herramienta viendo los resultados de tu región podrás ver la comparativa con regiones con resultados similares.
¿Y para qué nos sirve tener esta visión? Para tener una comprensión más completa de cómo está la sociedad. Pero también es crucial enfocarse en cómo se vive la vida. Las medidas comparables de bienestar regional nos dan la oportunidad de evaluar qué políticas funcionan y cuáles pueden empoderar a una comunidad para lograr un mayor bienestar para sus ciudadanos.
Entonces, con base en el bienestar en nuestro país, ¿cómo es que la esperanza de vida puede relacionarse con esto y con cuánto dinero gasta una persona en su vida?
Esperanza de vida y su relación con el bienestar
La esperanza de vida es el número de años que en promedio se espera que viva una persona. Una esperanza de vida alta indica que las personas gozan de un mejor nivel de vida y si la esperanza de vida es baja, se interpreta que las personas viven en circunstancias de vida insuficientes, que no permite un correcto desarrollo de sus condiciones de salud y por ello pueden vivir menos años.
Y tú, ¿qué haces para cambiar tu futuro?
En México, la esperanza de vida, de acuerdo al INEGI (2019), se ubica en 78 años para las mujeres y en 72 años para los hombres. Así que ahora sí, conociendo todo el contexto del bienestar, ingresos y gastos de nuestro país, resolvamos nuestra duda.
¿Cuánto dinero gasta una persona en su vida?
Por hogar realizamos un gasto mensual de $13,137 al mes y cada hogar está conformado por 3 integrantes, tomando el promedio de esperanza de vida de 78 años para mujeres, una mujer, gasta en toda su vida a partir de $4,098,739.62, mientras que los hombres, tomando en cuenta el promedio de vida de 72 años, gastarán en toda su vida a partir de $3,783,451.62 pesos.
¿Por qué decimos “a partir de”? Porque estamos considerando los gastos básicos incluidos tanto en la canasta básica, como en el índice del costo de vida por hogar.
Sin embargo, este monto variará si sumamos algún imprevisto, la compra de algún bien como un auto o propiedad, la educación privada, algún gasto médico no contemplado, en fin, tantas situaciones individuales, que por ello, el monto que te compartimos es lo mínimo que necesitamos para vivir.
¿Será igual o más cara la vida en el futuro?
Según el Banco de México, se prevé que la tasa de inflación alcance un 6,3% en 2023 y que disminuya a 4.08% a partir de 2024. Es decir, que los costos de las cosas como lo mencionamos anteriormente continuarán “inflándose” pero a una menor velocidad. La buena noticia es que podemos anticiparnos con algunas decisiones y acciones financieras para equilibrar este impacto en nuestros bolsillos.
Amortiguar el costo de la vida
Si bien la perspectiva de un aumento constante en el costo de vida puede ser desalentador, estos son algunos tips para que le ganes a la inflación:
- Ahorra: Invierte en tus ahorros en instrumentos (cuentas de ahorro, acciones, deuda gubernamental como CETES, por mencionar algunos) que tengan un rendimiento proporcional a lo que crece la inflación anualmente.
Puedes comenzar con una cuenta de ahorro como la Cuenta Nu.
Cuenta Nu: ahorros y débito sin condiciones absurdas - Evita adquirir créditos en tiempos de inflación alta: La inflación genera que el costo del dinero aumente, si las tasas son altas, los créditos serán caros y te van a cobrar un interés más alto que te costará más pagar. Así que evita en estos momentos solicitar algún crédito automotriz, hipotecario u otro.
- Sigue aprendiendo: La educación financiera te empodera para tomar decisiones inteligentes que te ayudarán a salvaguardar tu dinero de los efectos perjudiciales de la inflación.
Sin embargo, es importante que amplíes tus conocimientos y mejores tus habilidades para que puedas tener acceso a mayores y mejores oportunidades para hacer frente de mejor forma a los costos de vida.
¿Cómo salir de deudas?: Cómo priorizar cuando no puedes pagar de un jalón
Mantente libre de deudas y con una buena calificación crediticia: Una buena calificación crediticia es el resultado de mantener un historial de pagos responsable y cumplir con tus obligaciones financieras. Esto te otorga ventajas al solicitar préstamos, ya que los prestamistas consideran que eres un cliente confiable y te ofrecen tasas de interés (dinero adicional que pagarás sobre el monto que te prestaron) más bajas.
Conocer cuánto dinero gasta una persona en su vida, entender los conceptos de costos de vida y cómo combatir la inflación nos brinda una perspectiva clara de la importancia de administrar adecuadamente nuestros recursos. Al tener conciencia de nuestros gastos básicos, podemos tomar medidas para proteger nuestra calidad de vida y anticiparnos a gastos extraordinarios.
Al aplicar el conocimiento financiero adquirido, podremos seguir trabajando en equilibrar nuestras finanzas del presente para un mejor futuro, sin sacrificar nuestra calidad de vida. Tomar decisiones informadas nos empodera hacia un futuro próspero y seguro.
Si deseas seguir aprendiendo, checa estas entradas: Hábitos inteligentes para tus finanzas personales, Qué es un historial crediticio y cómo generar uno o ¿Qué es el sobreendeudamiento y cómo evitarlo?
Este contenido es parte de la misión de Nu para devolver a las personas el control de sus vidas financieras. ¿Aún no conoces Nu? Obtén más información sobre nuestro servicio y nuestras tarjetas sin complicaciones, da clic aquí.